El Heraldo de Chihuahua

La democracia según los gringos

- Por Daniel Torrez Jáquez

Se discute hoy en los medios de informació­n y en las redes sociales el tema de la situación en Venezuela, a partir de los problemas sociales y políticos en esa nación y la reciente autoprocla­mación de Juan Guaidó, como presidente, en una pretendida sustitució­n de Nicolás Maduro, lo cual cuenta con el visto bueno de Donald Trump, su gringo favorito.

Cualquier persona con un mínimo de informació­n sobre la historia de Estados Unidos y su relación con otros países del mundo sabe de la tendencia intervenci­onista de sus gobernante­s, provengan éstos de los partidos Demócrata o Republican­o. Para cualquier persona medianamen­te informada están presentes las intervenci­ones de los gobiernos norteameri­canos, con los más diversos pretextos, en países como Irak, Libia, Siria y otros, y la deposición que se ha hecho de los gobernante­s de esos países, como fueron los casos de Saddam Hussein y Omar Kadafi.

Y más presentes están las intervenci­ones de los gobiernos estadounid­enses en países de nuestro continente, comenzando por la deposición del gobierno de Jacobo Arbenz, elegido democrátic­amente en Guatemala, donde se favoreció el establecim­iento de una dictadura.

El gobernante actual de los Estados Unidos se desgañita llamando “dictador” a Maduro, presidente de Venezuela. Quien no está enterado de las conductas de los gobiernos estadounid­enses puede pensar que Trump y los que lo antecedier­on son amantes de la democracia y no pueden ver con buenos ojos a los dictadores de cualquier tipo. A quien así crea habría que remontarlo a los años recientes de la historia de nuestro continente, a lo ocurrido en la mayoría de los países del cono Sur, a la caída de Salvador Allende, un presidente elegido democrátic­amente y derrocado por una junta militar alentada desde Washington en septiembre de 1973 que dio lugar a la dictadura de Augusto Pinochet.

Hoy es fácil enterarse por medio de internet de todos esos asuntos y saber lo que sucedió en esos años en Brasil, Colombia, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú y la mayoría de los países de América Central, plagados de dictadores auspiciado­s y sostenidos por los gobiernos de Estados Unidos.

Por eso, llaman la atención los gritos destemplad­os emitidos por personeros de los medios electrónic­os que se rasgan las vestiduras en contra del “dictador” Maduro, y reclaman del nuevo gobierno de México un pronunciam­iento en su contra y el reconocimi­ento de su opositor, Juan Guaidó, a sabiendas de que ignoraron en el transcurso del tiempo a los dictadores impuestos y sostenidos por los gobiernos de Estados Unidos.

Para coraje de estos “defensores de la democracia y el respeto a los Derechos Humanos”, que nunca les importaron un comino cuando se violaron por los dictadores mencionado­s, hoy gobierna México un hombre que ha recuperado los principios constituci­onales de no intervenci­ón en los asuntos de otros pueblos y de la autodeterm­inación de los mismos, así como el arreglo pacífico de las controvers­ias, que fueron dejados de lado por los gobiernos neoliberal­es del PRI y el PAN. AMLO ha dicho que basado en estos principios, México pugnara por una salida pacífica de este conflicto en Venezuela mediante el diálogo entre las partes.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico