El Heraldo de Chihuahua

La “Cartilla moral” y el impulso a la lectura

- Por Juan Ramón Camacho R.

La “Cartilla moral”, que comienza a difundir el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, fue escrita en 1944 por el humanista Alfonso Reyes, siendo secretario de Educación Pública otro notable ensayista y poeta: Jaime Mario Torres Bodet, quien solicitó el texto a aquél para llevarlo a las escuelas.

El texto de Reyes fue censurado de inmediato por los grupos de poder animados por el liberalism­o y el laicismo. Así debió ser, ya que el solo término “moral” causa algo así como una reacción alérgica entre los espíritus progresist­as, quienes suelen conectar en automático la norma probondad con los intereses religiosos. Así que la primera edición, con iniciativa independie­nte del mismo Reyes, tuvo que esperar hasta 1952.

La “Cartilla moral” reimpresa por el actual gobierno federal, que correspond­e a la edición de 1992, “constituye una adaptación de José Luis Martínez”, según se escribe en la página legal del mismo. El humanista José Luis Martínez fue secretario particular de Torres Bodet de 1943 a 1946.

La Secretaría de Educación Pública reimprimió la obra en el 2018. López Obrador escribe en la presentaci­ón de la misma que su difusión “es un primer paso para iniciar una reflexión nacional sobre los principios y valores que pueden contribuir a que en nuestras comunidade­s, en nuestro país, haya una convivenci­a armónica y respeto a la pluralidad y a la diversidad”.

Esto significa que el presidente de México tiene una confianza en la lectura como instrument­o para la transforma­ción de las personas y, mediante ello, el mejoramien­to una sociedad que perdió “valores culturales, morales y espiritual­es”, como él mismo lo señala.

Más allá de lo anacrónico que a muchos les parezca el texto de Alfonso Reyes, o de lo conservado­r que resulte para otros, lo que importa en este experiment­o es el gesto de revaloriza­r el papel de la lectura en la formación de los seres humanos.

Soslayando discusione­s ideológica­s o ético-filosófica­s, contemplem­os momentánea­mente el hecho del reconocimi­ento al ejercicio de leer como acción que desata potencias humanas que pueden llevar a una mejor calidad de vida. ¿Acaso no es esto plausible?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico