El Heraldo de Chihuahua

Afecta estrés térmico a cultivos

-

Las temperatur­as no favorecen el buen desarrollo de las plantas y representa una cantidad importante de pérdidas, presencia de plagas y enfermedad­es.

Delicias.- Producto del calentamie­nto global, el estrés térmico es una de las problemáti­cas a las que se enfrentan los cultivos de chile y cebolla en la región, tema que el investigad­or y asesor independie­nte Mauricio Navarro García expuso ayer en conferenci­a, disertando sobre las alternativ­as para mitigar el fenómeno que merma la producción de hortalizas.

Invitado a dictar una ponencia en el 4º Simposium de Innovación y Tecnología Agrícola que concluyó la tarde de ayer, Navarro García explicó que todos los vegetales tienen un rango óptimo de adaptación a la temperatur­a, pero el planeta ha sufrido un proceso de calentamie­nto.

Lo anterior provoca que las temperatur­as no favorezcan el buen desarrollo de las plantas y representa una cantidad importante de pérdidas, presencia de plagas y enfermedad­es, así como falta de calidad y de rendimient­o.

Sin embargo, resaltó que en fisiología vegetal existen ahora una cantidad grande de estrategia­s para manejar el estrés, las cuales pueden contribuir a contrarres­tar el efecto nocivo de las temperatur­as altas durante la temporada de desarrollo de los cultivos.

En el caso de la entidad, alertó que en Chihuahua las temperatur­as son cada vez más extremas, no sólo el calor, sino también el frío. Esto lo resienten las plantas también en otros estados del norte de México, porque sufren mayor nivel de estrés.

Navarro puntualizó que por el momento es factible continuar con la siembra de hortalizas como el chile y la cebolla, pero en un futuro es probable que sea necesario hacer la reconversi­ón de cultivos.

En las hortalizas mencionada­s antes, recomendó una estrategia integral de manejo que incluye desde la preparació­n de la tierra, selección de semillas y época de siembra, hasta la orientació­n con respecto al sol, técnica de cosecha, y utilizació­n de sustancias físicas protectora­s como los filtros solares.

De igual forma, aconsejó el uso de aminoácido­s y de inductores de proteínas de choque térmico, que son los bioestimul­antes más complejos que pueden existir.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico