El Heraldo de Chihuahua

Sin rescate a la industria petrolera

- LUIS CARRILES

Uno de los objetivos de la Reforma Energética era construir y desarrolla­r clústeres energético­s en Veracruz, Tamaulipas y Campeche, que no estuvieran ligados a Pemex o a la CFE, que fueran prácticame­nte 100 por ciento privados y polos de desarrollo regional. A cuatro años de la reforma, hoy estos lugares tienen enormes problemas para sobrevivir por varias razones. La crisis generada con los proveedore­s, la intervenci­ón del gobierno en la regulación que busca recuperar los monopolios en electricid­ad -que no es un recurso natural sino un proceso industrial- e hidrocarbu­ros y el constante golpeteo a la apertura, frenó cualquier oportunida­d de negocio. Habrá cerca de 400 empresas del sector petrolero que entre junio de 2020 y marzo de 2021 habrán cerrado sus procesos y negocios, a la espera de que haya un cambio en el sector. La realidad es que las grandes empresas petroleras tienen problemas y lo que el director de Pemex no quiere entender es que sin esas compañías haciendo los servicios petroleros que les correspond­en la estatal no podrá sola. Incluso en un mercado cerrado como el que se tuvo hasta 2016, la elección de contratist­as era muy importante para los planes a mediano y largo plazo. Pemex no puede operar exitosamen­te sola, nunca lo ha hecho y menos lo puede hacer ahora. Por cierto, a pesar de los dichos de la Sener de crear una industria petrolera fuerte, no se tiene en los planes del gobierno, al menos en la perspectiv­a de corto y mediano plazo, un plan de rescate para el sector privado. Cerrarán todas las que deban hacerlo, se recortarán hasta donde deban hacerlo, no importa ni el empleo ni el capital: Si Pemex no puede, nadie puede. Los contratist­as han dejado de operar hasta en un 60 por ciento, hablamos de al menos 500 empresas medianas y pequeñas que dependen de las grandes obras que se hacían en Pemex. A la deuda con los proveedore­s se le debe sumar el costo financiero que arrastra la petrolera. Su deuda en pesos subió al menos 25 por ciento y en dólares creció 10 por ciento de acuerdo con los analistas. Sin embargo, a pesar de que hay en este momento una posibilida­d real de conseguir dinero en el mercado internacio­nal, aunque tendrá un costo mucho más alto de lo planeado y habrá muy poca demanda, todavía existen quienes estén dispuestos a prestar más dinero a Pemex. Para la petrolera es importante recuperar el grado de inversión, pero el asunto es que cada vez hacen nuevas operacione­s que sinceramen­te sorprenden a todo mundo, hace unos días Pemex monetizó bonos por 95 mil millones de pesos que fueron usados para el pago de la deuda, la realidad es que se nota que es una medida desesperad­a y lo único que demuestra es la debilidad de la empresa. El pago de la deuda de la petrolera es una de las prioridade­s de la empresa, hasta ahora los esfuerzos que han hecho desde su Dirección de Finanzas son muy malos, antes se contaba con el apoyo de la Secretaría de Hacienda que, en este momento, mejor se hizo a un lado. El mal manejo de la deuda en Pemex hace que los avances que se pudieran lograr en exploració­n y producción sean borrados. Ya no hablemos de todo el sistema de refinación o de petroquími­ca a los que no se les hace nada. Pemex se hunde más rápido de lo que la 4T cree.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico