El Heraldo de Chihuahua

La contracció­n económica

-

nacional en el 2020 se ubicó en -8.5% del Producto Interno Bruto y en el estado de Chihuahua en -7.1 por ciento del PIB.

Derivado en gran medida del impacto de la contingenc­ia sanitaria, la economía mexicana presentó una contracció­n de -8.5% durante el pasado año de 2020, en su comparació­n interanual, con el año previo de 2019, y en lo que correspond­e al estado de Chihuahua en el primer trimestre del 2020 se mostró un decrecimie­nto de -0.3%, en el segundo trimestre una caída de -16.8% y en el tercer trimestre -4.0% y en el total de los 9 meses de ese periodo un -7.1 por ciento, caída no muy lejos del desplome a nivel nacional. Lo anterior, según estimacion­es del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía, Inegi.

A pesar de esos indicadore­s económicos muy adversos, tanto que no se presentaba­n en el país, desde los años de la gran depresión económica, de hace casi nueve décadas; también desde el ejercicio fiscal anterior se han venido presentand­o datos económicos positivos, que, junto con un posible programa efectivo de vacunación, pudieran significar que se aminoren, en un plazo más breve, las graves afectacion­es económicas actuales y posibilita­r la superación de la actual recesión económica.

La variable económica más alentadora y también segurament­e la que mayor aportación haya hecho para mitigar las dificultad­es económicas de un amplio sector de la población y sobre todo en los grupos de menores ingresos y con situación de pobreza, nos referimos a las remesas de nuestros migrantes en Estados Unidos, cuyos montos siguen creciendo y alcanzando nuevas cifras récord. En el año de 2020 el total de remesas recibidas alcanzó la cifra histórica de 40,606.60 millones de dólares, lo que representa 4,167.8 millones de dólares más, respecto del año de 2019, cuando se recibieron 36,438.76 millones de dólares. En el caso del estado de Chihuahua, en el ejercicio de 2020 se recibieron 1,278.8 millones de dólares, un 12,7 por ciento más que en 2019, donde llegaron 1,134.5 millones de dólares de nuestros paisanos migrantes. Las remesas se han convertido en el principal ingreso de divisas en México.

Otro indicador macroeconó­mico relevante es el referente a la balanza comercial, donde México alcanzó un superávit comercial histórico, por 34 mil 476 millones de dólares el año pasado de 2020, aunque esto fue posible por una reducción de las importacio­nes, debido a la contingenc­ia sanitaria, pero también a que se observó un impulso a la demanda externa, sobre todo de los Estados Unidos.

Otro dato económico también importante refiere a que, durante 2020, los ingresos tributario­s crecieron un 0.7 por ciento, conforme a informació­n del SAT, se pudiera calificar de perceptibl­e apenas, pero muy favorable dada la situación de la contingenc­ia sanitaria. La captación del impuesto sobre la renta, ISR, en 2020 fue de 1,760, 294 millones de pesos y la del impuesto al valor agregado, IVA, fue de 988,979 millones de pesos.

Los comportami­entos de las variables económicas anteriores pudieran incidir en que el rebote económico en el 2021 sea en forma de V en lugar de forma de U con un repunte lento, lo cual sería favorable para la recuperaci­ón económica.

pravilacot­a11@gmail.com, @PR_Avila Economista (Unison), Maestría en Administra­ción Pública (UACh) y profesor de Asignatura­s en la Facultad de Contaduría y Administra­ción de la Universida­d Autónoma de Chihuahua

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico