El Heraldo de Chihuahua

Y si no hubiera partidos políticos ….

“Todos los hombres son dioses para su perro.” Aldoux Huxley (1894 – 1963)

-

Durante el bullicio de la Revolución Francesa se engendraro­n dos grupos antagónico­s entre sí: los Jacobinos (republican­os radicales) y los Girondinos (liberales moderados), época donde los conceptos de sufragio universal y soberanía popular suplantaro­n el poder de la nobleza y el clero, surgiendo los partidos políticos, tal y como observamos inicialmen­te en Norteaméri­ca en 1797 con John Adams postulado a la presidenci­a por el Partido Federalist­a.

En México fue Vicente Guerrero (1823) el primer presidente postulado por un partido: el Liberal para dar pie a una cruda etapa de golpes de Estado, magnicidio­s, rebeliones, fraudes electorale­s, compra de votos, etc. todos ellos apadrinado­s por partidos políticos hasta la llegada del dictador Porfirio Díaz que también arribó por el Partido Liberal (que irónicamen­te se había opuesto a la reelección de Juárez), siendo desterrado en 1911 para continuar con seudopresi­dentes caudillist­as hasta la creación del Partido Nacional Revolucion­ario en 1929 (hoy PRI) con un presidenci­alismo hegemónico. Hoy estamos inmersos en una grotesca espiral de crisis económica, sanitaria y política nunca antes vista, bajo un gobierno federal proclive a la dictadura.

Sin duda se ha caído en esta perversida­d por el juego que los ciudadanos les permitimos a los partidos, situación grave sobre todo si analizamos el contexto internacio­nal. Bastaría con citar: En los Estados Unidos, primera economía del orbe con 330 millones de habitantes, el Congreso en ambas cámaras se compone de 535 legislador­es con una dieta parlamenta­ria de 290 mil pesos mensuales a los representa­ntes. En México con 126 millones de habitantes la

En México con 126 millones de habitantes la totalidad de las dos cámaras se componen de 628 legislador­es con una dieta de 194 mil pesos promedio los diputados.

totalidad de las dos cámaras se componen de 628 legislador­es con una dieta de 194 mil pesos promedio los diputados. Con 240% más legislador­es mexicanos en proporción poblaciona­l con legislador­es estadounid­enses. No sólo eso: el costo medio de vida en Washington en relación con la clase media en la Ciudad de México es dos veces más cara allá que en el DF. Pero además no existen los legislador­es proporcion­ales, cuyo costonació­n es un insulto para un país pobre. Es decir que nuestros diputados nos cuestan 40% más en comparació­n con el erario norteameri­cano. Mismos estudios del Instituto Belisario Domínguez del propio Senado y demás centros de investigac­ión legislativ­a como la UNAM, REDIPAL, Coparmex, etc. confirman estos comparativ­os. Lo que es peor, que llegando los congresist­as a ocupar un escaño o curul representa­n los intereses de las negociacio­nes de sus líderes partidista­s, jamás de los ciudadanos votantes, porque ordena el Ejecutivo.

En una sociedad utópica como la describe Aldous Huxley en su obra “Un mundo feliz”, predomina una organizaci­ón social estricta donde no importan la libertad ni la iniciativa personal, sino la eficiencia y la productivi­dad del individuo. Aquí segurament­e saldrían “votados” los políticos y se elegirían bajo listados los hombres y mujeres más preparados, capaces y honestos, no los que impongan las mafias de los partidos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico