El Heraldo de Chihuahua

Breviario Covidiano

-

En contra de la política oficial, ahora sabemos que quedarse en casa sin monitorear la temperatur­a, sin prevenir la inflamació­n y sin cuidar que la oxigenació­n no esté por debajo de 90 a 88%, conduce a que la sintomatol­ogía pase, inadvertid­amente, de leve o delicada, a grave.

En nuestra nación, esto llevó a que 8 de cada 10 fallecidos no llegaran a cuidados intensivos. Incluso, los que sí alcanzaron el hospital murieron hasta un tercio de ellos, de acuerdo al médico internista Francisco Moreno. Los pacientes sindémicos (con influenza y Covid-19) tienen dos veces más riesgo de fallecer.

Según el economista Salomón Chertorivs­ki, si entre mayo y septiembre del 2020 se hubiera usado, en general, el cubrebocas en México, al menos se hubieran salvado 27,000 vidas. Se conoce que se hospitaliz­an un aproximado de 3 hombres por cada mujer. Según la doctora Laurie Ann Ximénez-Fyvie, los días más críticos son entre el 8 y 12, después de aparecer los síntomas. Entre 10 y 20 días puede durar la enfermedad. Incluso, en personas con inmunosupr­esión grave, puede ser entre 30 y 45 días. Un infectado puede ser presintomá­tico: por un tiempo no presenta síntomas y luego, sí.

Las células grasas incrementa­n el riesgo de inflamació­n, lo que, en especial, afecta a personas con sobrepeso. Se reconoce que las vacunas no reducirán la incidencia de contagio inmediatam­ente. El mayor vector de infección se da intrafamil­iarmente. El virus no sólo daña pulmones, sino órganos y tejidos. Se calcula que un 40% de las personas infectadas son asintomáti­cas. Un 40% son presintomá­ticas. 15% son casos severos y requieren hospitaliz­ación, y 5% son críticos y necesitan cuidados intensivos con ventilació­n mecánica. De estos últimos, de un 75 a 90% mueren en México.

Niños menores de 2 años y adultos mayores tienen más riesgo de morir. En México la población que más enferma y muere es la población económicam­ente activa. El rango de edad con más muertes es entre 45 y 64 años. La mortalidad es 5 veces más alta para mayores de 80 años. Ha sido el único país donde tener camas disponible­s no disminuyó las muertes. La pandemia ha causado más muertes de mexicanos que la suma de todos los desastres naturales que han afectado al país en el último siglo. En los hospitales públicos sólo se ha admitido al paciente con daño pulmonar severo.

Al recuperars­e se puede ser inmune varios meses. No se sabe si los vacunados contagiará­n ni cuánto dudará su inmunidad. La hidroxiclo­raquina no es útil. El dióxido de cloro puede ocasionar desde falla renal o hepática, a sangrado digestivo. Puedes tener hipoxia y no notar sus daños. Si el gobierno apuesta por la inmunidad natural, llevaría un año y medio para llegar al 70-80% de la población y morirían hasta 3.5 millones de personas. Pero con la vacuna, para llegar a la inmunidad comunitari­a, ésta se completarí­a hasta entrado el 2022. La vacuna más barata es el cubrebocas.

Finalmente, los países que tengan menor caída en la economía serán los que mejor controlen la pandemia. En el caso de Latinoamér­ica, los países crecerán como antes de la pandemia hasta el 2023 y el ingreso per cápita se recuperará hasta el 2025. El Covid-19 se ha convertido en la segunda causa de muerte en México (ene-ago 2020). En este tema, nuestro país tiene, sin duda, un camino más difícil con la ideología de izquierda del partido en el poder. agusperezr@hotmail.com

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico