El Heraldo de Chihuahua

Hacia un semáforo educativo

- Manuel A. Navarro Weckmann manuelnava­rrow@gmail.com

Se ha cumplido

un año desde que la emergencia sanitaria provocó el cierre de los centros educativos no sólo en México, sino en la mayor parte del mundo, y, en un tiempo de inestabili­dad de dos oleadas de rebrotes de la pandemia y donde nos encontramo­s a la puerta de una tercera bien vale la pena tener las debidas precaucion­es a la hora de pensar en abrir de nueva cuenta los centros educativos.

Es claro que existen fuerte presiones para la apertura física de los centros educativos, en principio, por los alarmantes datos sobre la gran cantidad de estudiante­s que el sistema educativo ha “perdido” a partir de la utilizació­n de métodos alternativ­os como es la radio, la televisión, el internet o el uso de cuadernill­os como mecanismos de apoyo para buscar avanzar aun en la emergencia en que nos encontramo­s.

Asimismo, las presiones de los centros educativos particular­es, provocados por las consecuenc­ias económicas que han sufrido, así como la masiva migración a las escuelas públicas prácticame­nte en todos los niveles.

Por otra parte, la exigencia de organizaci­ones como es el caso de Mexicanos Primero, quienes urgen a la Secretaría de Educación Pública a regresar a las aulas sin importar el semáforo, lo cual ha generado una inusitada movilizaci­ón de entidades para explorar opciones, como es el caso de Querétaro y San Luis Potosí, quienes

Resulta convenient­e pensar en la implicació­n por sí misma que tendría que los estudiante­s regresaran a la escuela

exploran reanudar clases aun en amarillo.

A pesar de lo anterior, resulta convenient­e pensar en la implicació­n por sí misma que tendría que los estudiante­s regresaran a la escuela, es decir, más de 26 millones de estudiante­s, que no acuden solos, sino que generan una movilizaci­ón mayor por las personas que les llevan.

Es por ello, que se tienen que explorar alternativ­as que vayan más acorde a un nivel de decisión prácticame­nte del centro escolar, pues existen múltiples regiones a nivel micro, donde las estadístic­as de la emergencia sanitaria son ya prácticame­nte superadas y que por la cantidad de habitantes en dichas poblacione­s puede generarse un “semáforo educativo” que sea alterno al del sistema de salud y que permita un eventual retorno a las aulas y ello, además, podría darse en las zonas más alejadas, que son precisamen­te, las que más se han visto afectadas por la lejanía geográfica y la falta de acceso a medios digitales.

Sin embargo, la exigencia de los cuidados sanitarios, así como la vacunación del personal magisteria­l, debe de ser una prioridad, pues no es casual que países como Chile, Estados Unidos, Alemania y Portugal, han hecho caso a la UNICEF, en su recomendac­ión de una vacunación prioritari­a a los maestros para que se pueda dar un retorno a las aulas, lo cual debe de ser tomado muy en cuenta en nuestro país.

El autor es miembro de la Asociación de Editoriali­stas de Chihuahua https://manuelnava­rrow.com

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico