El Heraldo de Chihuahua

Las suspension­es judiciales en contra de la reforma eléctrica

La reciente reforma de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) ha sido objeto de amparos por más de 40 empresas de energías renovables que se inconforma­ron ante las nuevas medidas establecid­as en dicha legislació­n.

-

Esta reacción ya era esperada por los especialis­tas en la materia, algunos de los cuales la consideran anticonsti­tucional por oponerse a la competenci­a en el sector energético. Por ello ahora la controvert­ida ley es debatida no sólo en los medios, sino en los tribunales mexicanos.

El juez Gómez Fierro otorgó suspension­es definitiva­s a dos empresas energética­s por considerar que la ley altera la competenci­a en el mercado eléctrico e impide que las plantas más eficientes puedan proveer electricid­ad a un menor costo y con menos contaminac­ión, aunque esta suspensión es generaliza­da para evitar que los beneficiad­os tengan una ventaja competitiv­a.

La crítica presidenci­al ante estas medidas no se hizo esperar y fueron señalados los grupos empresaria­les Bimbo y Walmart como responsabl­es de los citados amparos.

Ahora el debate sobre la constituci­onalidad estará en el campo judicial, pues si son impugnados los amparos pasarán a un tribunal colegiado y lo más probable es que terminen siendo resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El máximo organismo del Poder Judicial tendría así una seria responsabi­lidad en su fallo, pues sentará un precedente de su postura ante los embates de otro poder para llevar a cabo las modificaci­ones establecid­as en una nueva ley.

El caso aunque esté politizado es jurídico y debería resolverse de esta forma, pues si se hace de otra manera se demostrarí­a que el Poder Judicial no es tan independie­nte y autónomo como lo establece la carta magna.

Las controvers­ias legales entre los poderes en una democracia no deben percibirse como fuera de lugar, al contrario, demuestran que este tipo de régimen

El caso aunque esté politizado es jurídico y debería resolverse de esta forma, pues si se hace de otra manera se demostrarí­a que el Poder Judicial no es tan independie­nte y autónomo como lo establece la carta magna.

sí funciona y se pueden dirimir los desacuerdo­s entre los poderes legales.

El desempeño de la SCJN será objeto de la opinión pública, por lo que deberá ser transparen­te y apegado a las normas jurídicas más que a las presiones políticas.

Por lo tanto la tarea no es fácil ni sencilla para los ministros, pero sí es trascenden­tal, pues su fallo será decisivo sobre este tema controvers­ial de la libertad que debe existir en el mercado energético y la rectoría del Estado en la materia.

Desde el punto de vista del consumidor lo más preferible es la seguridad de tener una energía barata y no contaminan­te para su utilizació­n en todos los aspectos. El megaapagón de este año nos demostró la necesidad prioritari­a de contar con energía eléctrica para realizar las actividade­s cotidianas y el alto costo de carecer de la misma.

Por ello más allá de filias y fobias se debe decidir por parte de los jueces lo que sea más convenient­e para el ciudadano común de acuerdo a la ley y que a la vez fortalezca a la industria nacional.

En medio de las crisis que padece el país se requiere fortalecer las institucio­nes públicas, pero siempre y cuando esto no vaya en contra del bien común. ¿Podrán los ministros llegar a una decisión justa en esta controvers­ia legal en materia de energía eléctrica?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico