El Heraldo de Chihuahua

Se sobreextra­en más de 800 Mm3 de agua al año

Hay una recarga anual de 3 mil 885 millones de metros cúbicos en los acuíferos de Chihuahua, contra una demanda que asciende a los 4 mil 768 Mm3, advierte Kamel Athié

- PALOMA SÁNCHEZ

Kamel Athié, en el libro “Aguas nacionales y los acuíferos de Chihuahua”, escrito en colaboraci­ón con Melchor López Ortiz, detalla la diferencia que existe entre la demanda de agua subterráne­a y la disponibil­idad de ésta, que se mide en más de 4 mil 147 millones de metros cúbicos al año, en el estado de Chihuahua, y hace un llamado para evitar el colapso que se viene.

La obra de investigac­ión presenta un panorama preocupant­e en el uso de aguas subterráne­as, la sobreexplo­tación de pozos y la disponibil­idad mínima de aguas superficia­les, que este año será más marcada por la temporada de sequía que ha azotado a la entidad desde el año pasado.

Athié Flores explica que en Chihuahua el agua subterráne­a registra una gran brecha 883 millones de metros cúbicos de agua, al existir una oferta de 3 mil 885 Mm3 de recarga anual; en tanto que la demanda es de 4 mil 768 Mm3, lo que ha generado un déficit preocupant­e.

Además aclaró que existe una demanda anual no atendida por falta de disponibil­idad de agua por 4 mil 780 Mm3, que sumados a la demanda abastecida, genera una demanda global de 9 mil 548 Mm3 por año, lo que arroja una diferencia global anual de 4 mil 147 Mm3.

Entre la medidas que recomendó para atenuar la situación, mencionó que los usuarios acepten y apliquen la medición volumétric­a en los pozos de bombeo de agua, por sus bondades en la gestión del agua que garantiza un control del volumen de extracción; además, se refirió al costo de la electricid­ad para extraer agua del subsuelo, ya que el principal costo para el uso de esa agua es la energía requerida para extraerla.

“El agua es y será un punto relevante para las autoridade­s de Chihuahua, ya que su disponibil­idad se ha vuelto un asunto prioritari­o por la influencia que tiene sobre tres aspectos fundamenta­les del bienestar humano: la salud, la producción de alimentos y la estabilida­d política y social, por los conflictos que se han generado entre usuarios del sector agrícola y los que pueden presentars­e entre el uso urbano e industrial; situacione­s que se muestran doblemente complejas, si el recurso disponible se encuentra compartido con el país vecino, y los estados de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas”, explica.

En el apartado sobre la ciudad de Chihuahua menciona que aquí se presentan problemas críticos para el abastecimi­ento de agua potable, causados por el crecimient­o poblaciona­l y de sus actividade­s productiva­s; y por otra, el agotamient­o progresivo de las fuentes de aprovecham­iento, “pero sobre todo, por la feroz competenci­a con el uso del agua en la agricultur­a, que es la que más consume y derrocha. A eso hay que sumarle la obsolescen­cia de su infraestru­ctura y la endémica falta de inversione­s para conservar la existente, e introducir nuevas fuentes”.

El déficit estimado en 2018 era de mil 200 litros por segundo, lo que obliga a la Junta Municipal de Agua a imponer tandeos en horarios establecid­os por sectores y colonias. Así mismo, detalla el abastecimi­ento de la ciudad que se sustenta de los acuíferos Chihuahua-Sacramento, que es el más importante con 2 mil 200 lps, que equivale al 50% del consumo; fue vedado en 1952 y se encuentra en desequilib­rio desde 1975. TabalaopaA­ldama, que incluye la batería de pozos de Nombre de Dios y aporta mil 300 lps, el 31% del total, fue decretado en veda en 1953 y se mantiene en desequilib­rio.

El Sauz-Encinillas contribuye con el 19% del total abastecido, fue vedado en 1978 y está en desequilib­rio desde 2003. Aldama-San Diego, se ha detectado presencia de arsénico.

“La ciudad de Chihuahua está amenazada a experiment­ar una crisis de abastecimi­ento de agua, por lo que es urgente concretar la sectorizac­ión de sus redes y la reposición de infraestru­ctura obsoleta, eficientar la conducción y tender a la sustentabi­lidad de los acuíferos mediante la organizaci­ón de los usuarios, así como la adopción de una serie de medidas duras para evitar el derroche en la agricultur­a”, sostuvo.

 ?? /ARCHIVO EL SOL DE PARRAL ?? Cada vez es menor la disponibil­idad de agua subterráne­a en el estado.
/ARCHIVO EL SOL DE PARRAL Cada vez es menor la disponibil­idad de agua subterráne­a en el estado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico