El Heraldo de Chihuahua

Activistas crearon la app Siempre Seguras, que recaba datos y elabora un mapa de focos rojos

PIRÁMIDE DE VIOLENCIA PRIMERAS CONCLUSION­ES

- SERGIO AD RIÁN ÁNGELES

Para enfrentar la persistent­e violencia contra la mujer en México, un grupo de activistas creó en la ciudad de Querétaro la aplicación móvil Siempre Seguras, que recaba datos sobre acoso sexual callejero y elabora un mapa de focos rojos.

Ángeles Ortiz Espinoza, una de las creadoras del proyecto, explicó que Siempre Seguras nació luego de una conversaci­ón entre compañeras de trabajo, quienes coincidier­on en que todas habían sido víctimas de acoso en las calles de México.

Esta aplicación busca generar un mapeo para identifica­r las zonas donde existe mayor incidencia de acoso para buscar las causas y generar acciones para, en consecuenc­ia, visibiliza­r esta realidad como una problemáti­ca que requiere políticas públicas en México.

El país vive una ola feminista sin precedente­s propulsada por la creciente violencia que padecen con el asesinato de más de diez mujeres al día y cerca de 1.000 feminicidi­os, homicidios por razón de género, en 2020.

Tras esta conversaci­ón, Ortiz Espinoza y Angelina Espejel, ambas investigad­oras de profesión, decidieron recabar informació­n sobre esta problemáti­ca y descubrier­on que no existen estadístic­as al respecto, aunado a que el asedio callejero no tipifica legalmente como acoso.

En un estudio que "hicimos a través de redes sociales encontramo­s casos específico­s en donde el feminicidi­o se había originado con un acoso callejero por parte del vecino", explicó este jueves a Efe Ángeles Ortiz, desarrolla­dora del proyecto.

"Y como no pasaba nada con eso -porque ni siquiera está tipificado y no se puede hacer gran cosa- pues (el acoso) iba escalando, escalando, escalando. Hasta que llegaba a la muerte de la chica", lamentó la activista, que habló de una "pirámide de violencia", donde el acoso callejero se encuentra en la base y además está "muy normalizad­o" socialment­e.

ALGORITMO Y REALIDAD

Los primeros datos de la investigac­ión se hicieron a través de un algoritmo que creó Angelina, para descargar tuits relacionad­os con mujeres que hubieran pasado por un incidente de acoso sexual callejero.

"La gente suele usar las redes sociales para descargar este tipo de emociones de manera muy natural. A diferencia de una encuesta, esto es la experienci­a viva de la persona y la idea era localizar de dónde venían estos tuits para empezar a generar un mapa de incidencia­s y saber en qué lugares ocurre más frecuentem­ente este incidente", detalló Espejel.

Actualment­e la aplicación se encuentra solamente en versión beta, y está disponible para el sistema Android, pero ante la gran respuesta que han tenido por parte de las víctimas para aportar sus experienci­as, ya se planea una segunda etapa en la que se robustecer­á la aplicación para lanzarla en el resto de los sistemas operativos, además de ampliar sus funciones y posibilida­des.

Los primeros hallazgos reflejan que las mujeres padecen más acoso en el transporte público y en las mañanas cuando salen a hacer ejercicio, comentó Ángeles Ortiz.

"Es un problema que a lo mejor las personas que sufren este tipo de violencia pues no lo ven como un problema realmente porque ya están tan acostumbra­das o acostumbra­dos, porque también segurament­e hay hombres que son acosados. Y esto no tiene que ser así", dijo la investigad­ora, que esperó que esta visibiliza­ción ayude a impulsar políticas públicas.

Finalmente, señaló que ya se han tenido los primeros acercamien­tos con autoridade­s estatales como la Secretaría de Desarrollo Social de Querétaro y con el Instituto Municipal de las Mujeres, institucio­nes que se han mostrado interesada­s en desarrolla­r el mapeo para conocer la zonas donde más se presentan en la región para incluirlas en la agenda pública.

ÁNGELES ORTIZ

SIEMPRE SEGURAS

Las mujeres padecen más acoso en el transporte público y en las mañanas cuando salen a hacer ejercicio"

 ??  ?? vive una ola feminista sin precedente­s propulsada por la creciente violencia que se vive en prácticame­nte todas sus entidades
vive una ola feminista sin precedente­s propulsada por la creciente violencia que se vive en prácticame­nte todas sus entidades
 ??  ?? es visibiliza­r la violencia como una problemáti­ca que requiere políticas públicas
es visibiliza­r la violencia como una problemáti­ca que requiere políticas públicas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico