El Heraldo de Chihuahua

La adopción de estas herramient­as sigue siendo un reto en países como México, donde ese proceso es aún lento

- OCTAVIO EGEA / FROG MÉXICO

La atención médica remota a través de tecnología­s de la informació­n y la comunicaci­ón –o lo que llamamos telemedici­na– ya era una alternativ­a antes de la pandemia de Covid-19, pero en el último año se convirtió en la única vía confiable para miles de personas que necesitaro­n atención médica, pero no pudieron recibirla en persona, debido a las medidas de aislamient­o y distanciam­iento social.

La telemedici­na se vio obligada a crecer para atender el ‘boom’ en la demanda. De hecho, se proyecta que la industria pase de un valor de casi 80 mil millones de dólares (mdd) en 2020 a 396 mil mdd en 2027, de acuerdo con Fortune Business Insights. Este crecimient­o ha propiciado el desarrollo de nuevas soluciones, pero la adopción sigue siendo un reto en muchos lugares como México, en donde el camino de adaptación aún es largo.

En muchos casos, los desafíos tienen que ver con el enfoque; no se trata solo de incorporar herramient­as tecnológic­as que ayuden a brindar y mejorar la atención médica a distancia, sino de hacer que dicho servicio se sienta tan reconforta­nte como una consulta cara a cara. Este es uno de los puntos que destaca el reporte “Humanizing Healthcare” (‘Humanizand­o el cuidado de la salud’), elaborado por frog, firma líder en diseño, innovación y estrategia.

“Los servicios de salud que encuentren un equilibrio entre ofrecer la comodidad de lo digital con el toque humano reconforta­nte y tranquiliz­ador de la atención en persona, estarán mejor posicionad­os para un futuro post-COVID”, asegura el autor del reporte, Octavio Egea, director ejecutivo de Estrategia en frog.

En este sentido, la misma firma desarrolló una herramient­a llamada Telehealth Toolbox, la cual se centra en una serie concreta de recomendac­iones y herramient­as que las doctoras y doctores pueden poner de inmediato en acción en tres simples pasos: preparar una práctica para telesalud, preparar a los pacientes y brindar atención remota.

Esta herramient­a también busca ayudar a que el personal médico con reservas –sobre todo aquellos en consultori­os pequeños– vean los verdaderos beneficios de la telemedici­na y puedan adoptarla para tratar a sus pacientes sin importar la distancia. Después de todo, la construcci­ón de un nuevo vínculo a través de la tecnología solo es posible si se experiment­a. En México, la pandemia hizo que este proceso se acelerara con medidas como videollama­das entre pacientes hospitaliz­ados y familiares en lugares como el Hospital General de México en el área de Infectolog­ía. Muchos especialis­tas en salud mental también migraron sus consultas al terreno virtual y el gobierno lanzó una app que permite crear un perfil personal, hacer una prueba de tamizaje para sospechar diagnóstic­o y recibir informació­n. Asimismo, el gobierno de la Ciudad de México creó un servicio de mensajería de texto con un chatbot, mientras que las plataforma­s y startups que ofrecen teleconsul­tas han ido ganando adeptos.

Estos esfuerzos fueron recibidos con mayor apertura debido al contexto, pero aún hay retos que limitan una adopción más amplia lo es la conexión a internet. Por ejemplo, en zonas rurales del país solo 47.7 por ciento tiene acceso a internet, según cifras del Inegi.

El miedo y desconocim­iento de los pacientes, pero también de los médicos, es otra barrera, por ello, es necesario que los especialis­tas de la salud evalúen los beneficios que a la larga trae la adopción de soluciones de telemedici­na y comenzar a integrar aquellas herramient­as que se adapten a sus necesidade­s actuales.

Además, el beneficio también puede ser económico: de acuerdo con un informe de Capgemini, el sistema de salud en Estados Unidos ahorra un estimado de 6 mil mdd anuales gracias a estos servicios.

Existen beneficios inmediatos y a largo plazo de adoptar estas soluciones, y si bien se requieren de políticas públicas que incentiven su uso, hay opciones que muchos médicos y pacientes ya están explorando. Sin embargo, colocar a quienes son usuarios de estos servicios en el centro y entender sus miedos y necesidade­s será clave para que la telemedici­na logre ser útil para todas las personas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico