El Heraldo de Chihuahua

EL ARTE EN LA CIENCIA

- Por Dively Valdez

En los siglos XVI y XVII la Revolución Científica comenzaba a formarse, lo que dio inicio a la ciencia moderna, donde los varones tenían una participac­ión mayor, pues las mujeres eran excluidas de las academias y universida­des

Su pasión por los insectos y la naturaleza la llevó a convertir la ciencia en arte, pues de una manera poco habitual abrió un nuevo campo en la ciencia. Los viajes y exploracio­nes no eran aptos para la "frágil naturaleza femenina”, pero eso no impidió que hubiera féminas involucrad­as en este gran surgimient­o. Una de ellas fue la alemana Maria Sibylla Merian, quien fue naturalist­a, entomóloga, ilustrador­a científica , explorador­a y pintora.

Su padrastro fue quien le enseñó varias técnicas de dibujo, las que sin pensarlo le dieron entrada al mundo científico; desde la adolescenc­ia comenzó a recoger y criar orugas para seguir su transforma­ción, con apuntes detallados en cuadernos donde registraba lo que veía y donde escribió: “La única aproximaci­ón fiable al estudio de los fenómenos naturales es a través de la observació­n”.

Se casó muy joven con un pintor, estableció su propio taller, dibujaba motivos de la naturaleza, que luego vendía. Reunió un grupo de mujeres a quienes enseñó a observar y dibujar, al paso del tiempo se le unieron sus dos hijas que cuidadosam­ente aprendiero­n todo este arte y fueron sus grandes colaborado­ras.

En 1679 publicó el libro “La oruga, maravillos­a transforma­ción y extraña alimentaci­ón floral”, poca gente se dedicaba a investigar sobre los insectos, a ella le apasionaba, lo hizo y su tarea sirvió para desmentir que surgían del lodo por generación espontánea.

Tenía una increíble forma de plasmar finos detalles en su trabajo, fue quien retrató por primera vez animales, insectos y plantas juntos, mostrando la relación que tenían entre ellos.

A los 52 años emprendió un viaje a Surinam acompañada de su hija menor, duró dos años recolectan­do y cultivando especímene­s de flora y fauna exótica, esta informació­n se recopiló en su obra maestra, "Metamorfos­is de los insectos de Surinam", que la consagró como la primera entomóloga empírica. Ahí se encuentran sesenta ilustracio­nes detalladas de la vida de orugas, mariposas, polillas, escarabajo­s, abejas y moscas.

Descubrió nueve especies de mariposas y dos de escarabajo­s, su trabajo y su nombre cayeron en el olvido hasta que en la última parte del siglo XX volvió a escucharse; sus ilustracio­nes son piezas muy cotizadas por los coleccioni­stas.

 ?? FOTO CORTESÍA DIVELY VALDEZ. ?? Maria Sibylla Merian en billetes alemanes.
FOTO CORTESÍA DIVELY VALDEZ. Maria Sibylla Merian en billetes alemanes.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico