El Heraldo de Chihuahua

Temen indígenas se repita la masacre

La violencia generada por grupos armados en Pantelhó provocó la huida de unos dos mil habitantes VÍCTIMAS OLVIDADAS

- ÓSCAR GÓMEZ El Heraldo de Chiapas

CHENALHÓ. Indígenas que abandonaro­n sus casas por la violencia generada por grupos armados en Pantelhó temen se repita otra masacre como la de Acteal, ocurrida el 22 de diciembre de 1997, cuando asesinaron a 45 indígenas tzotziles.

Desde el miércoles se presentaro­n enfrentami­entos armados en los límites de Pantelhó y Chenalhó entre un grupo que se organizó para defender al pueblo y miembros del crimen organizado.

El jueves, un grupo armado sitió la cabecera municipal de Pantheló tras una refriega que dejó nueve elementos de seguridad heridos. El enfrentami­ento ocurrió cuando agentes de la Policía Estatal Preventiva, apoyados por elementos del Ejército, buscaban liberar los caminos hacia la cabecera municipal que estaban bloqueados por civiles armados.

Manuel Pérez Vinajel, quien llegó a Chenalhó del paraje Javaltón, explicó que ante el temor de ser alcanzados por una bala huyó junto con su esposa y sus siete hijos y no volverá a Pantelhó en tanto no haya condicione­s para retornar, pues teme que se repita otra masacre como en Acteal.

Los conflictos entre grupos armados en Pantelhó causaron que cerca de dos mil habitantes de esa comunidad dejaran sus casas para irse a otros municipios. Según el secretario municipal de Chenalhó, Manuel Pérez Vázquez, poco más de mil personas desplazada­s se encuentran en la cabecera municipal, así como en las comunidade­s de Yabteclum y Majomut, pero sabe que otras más se fueron a San Cristóbal de las Casas donde tienen amigos y familiares. “Son casi unas dos mil personas, pero no tenemos el número exacto”.

Los desplazado­s son en su mayoría mujeres y niños que huyeron de la cabecera municipal de Pantelhó y de las comunidade­s de La Esperanza, Acteal alto, Acteal Bajo, Quextic, Chimix y Canalal.

Dolores estomacale­s y musculares, presión alta y fiebre son algunos de los síntomas que presentan niños, mujeres y personas de la tercera edad que han recibido atención médica en el módulo instalado en el albergue temporal en la cabecera

Desde 1994, con el levantamie­nto del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas se han registrado varios episodios de desplazami­ento.

De acuerdo con el Frayba, a principios de 1994 la Coordinado­ra de Organismos No Gubernamen­tales por la Paz (Conpaz) contabiliz­ó 17 mil 139 desplazado­s sólo en los municipios de Comitán, Las Margaritas, Ocosingo y Altamirano. Para el mes de mayo, la cifra aumentó a por lo menos 35 mil personas.

El desplazami­ento forzado en Chiapas se intensific­ó en 1997 por la escalada de violencia debido a la creación de grupos paramilita­res responsabl­es de crímenes como la masacre de Acteal, el 22 de diciembre de 1997, en el campamento Los Naranjos, Chenalhó, hoy sede de la Organizaci­ón Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, donde fueron asesinadas 45 indígenas tzotziles.

Los primeros desplazami­entos de esta década ocurrieron a partir del asesinato de Samuel Luna, provocada por el ataque de un grupo armado a las comunidade­s ubicadas en la colindanci­a de Chalchihui­tán-Chenalhó, el 18 de octubre de 2017.

MARÍA PÉREZ INDÍGENA DESPLAZADA

 ??  ?? se encuentran alrededor de 250 desplazado­s
se encuentran alrededor de 250 desplazado­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico