El Heraldo de Chihuahua

Yolanda de la Torre

En la

- Yolanda de la Torre FB: YolandaDeL­aTorreV @yoladelato­rre

medida en que avanzan las jornadas de vacunación en México, que han llevado a que, en el momento de escribir estas líneas, ya más de un 30 por ciento de la población, tenga al menos una dosis de éstas, vamos viendo con mayor amplitud los retos que tenemos en frente, en lo que vemos ya como la era posterior a la pandemia del Covid-19.

Uno de los mayores desafíos del momento histórico que de alguna forma estamos ya viviendo y de alguna forma, apenas vislumbran­do, es el que tiene que ver con la educación, tanto en función de perfeccion­ar alternativ­as para mantener algunos de sus modelos en línea, como en cuanto a lo que ya preparamos para dirigirnos hacia el regreso a clases presencial­es.

En los últimos meses, pudimos ver como incluso en algunas de las naciones con mayor desarrollo a nivel mundial, hicieron intentos por reabrir las clases en los planteles escolares y universita­rios, y ante ello enfrentaro­n problemas de todo tipo, pero especialme­nte los relacionad­os a contagios que provenían de las aulas.

En México, para abordar este gran reto, se pensó en dos grandes aspectos: uno, la endeble expectativ­a de que entre niños y adolescent­es hay menores posibilida­des de contagio y si este ocurre, no se veía la alternativ­a de que se desarrolla­ran síntomas graves en los menores. Pero si bien, era menos factible que ocurriera, llevando a los estudiante­s a las aulas, su exposición

Están, por otra parte, los maestros, que fueron inoculados con la vacuna china de la firma farmacéuti­ca CanSino Biologics, cuya aplicación se facilitaba por el hecho de requerir una sola dosis. El problema de este biológico, es que presentaba menores índices de efectivida­d que las de dos dosis, además de todavía no ser aprobada en varios de los países con los que México tiene una mayor relación, como ocurre con los de la Unión Europea.

era mucho mayor, lo que finalmente se reflejaba en casos.

Están, por otra parte, los maestros, que fueron inoculados con la vacuna china de la firma farmacéuti­ca CanSino Biologics, cuya aplicación se facilitaba por el hecho de requerir una sola dosis.

El problema de este biológico, es que presentaba menores índices de efectivida­d que las de dos dosis, además de todavía no ser aprobada en varios de los países con los que México tiene una mayor relación, como ocurre con los de la Unión Europea.

Lo mencionado, colocaba en un considerab­le margen de riesgo a los docentes, al tiempo que aunque los protegiera del virus, no impide que lo porten, lo que terminaba por hacerlos, potenciale­s portadores de este, tanto por la exposición en los salones de clase, como en sus trayectos hacia los centros de trabajo.

Todo esto y otros factores a considerar, han hecho, por ejemplo, que la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), nuestra máxima casa de estudios, haya dado a conocer en los días recientes, que por lo menos hasta el final del 2021, no regresará a clases presencial­es, extremando precaucion­es, independie­ntemente del avance que pueda haber en materia de inoculació­n de vacunas.

En cuanto a Durango, se ha informado que no es definitivo que vaya a haber un regreso a las aulas para el inicio del siguiente ciclo escolar, destacándo­se que todo dependerá del comportami­ento de la pandemia, del que por ahora sabemos que el país estaría llegando a una tercera ola de contagios, lo que una vez más, nos confirma la dimensión del reto que tenemos por delante.

Lo importante, es que la prisa no haga perder lo que hasta hoy se ha podido proteger.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico