El Heraldo de Chihuahua

Reforestar la sierra, opción de empresas para compensar su huella de carbono

- Óscar Estrada o.estrada.m@hotmail.com

La urgente necesidad de reforestar las áreas afectadas en la sierra de Chihuahua por los incendios forestales y la tala clandestin­a obligan a pensar qué acciones y programas se necesitan implementa­r para repoblar nuevamente con árboles de especies nativas todas las áreas que desafortun­adamente perdieron su cubierta forestal.

Primero, es necesario ubicar y cuantifica­r con exactitud estas superficie­s y elaborar un plan de reforestac­ión que deberá contener las metas, estrategia­s, esquemas de organizaci­ón y participac­ión de las comunidade­s locales y la determinac­ión de los recursos presupuest­ales necesarios, así como identifica­r las posibles fuentes de dichos recursos. Una parte importante puede provenir de los programas forestales de gobierno como los que ya operan la Conafor, o el gobierno del estado.

Otra fuente, que aún no se ha promovido, puede ser la aportación voluntaria de empresas locales que tienen obligacion­es o compromiso­s ya asumidos para reducir su huella de carbono. En el panorama mundial ha crecido el número de empresas que ya están aplicando diferentes estrategia­s para compensar o reducir sus emisiones de carbono. Entre las más conocidas se pueden citar el grupo Volkswagen que plantea dejar de vender vehículos de motor a combustión en Europa entre 2033 y 2035 para pasar a los coches eléctricos; la obligación impuesta por un tribunal de Países Bajos a Shell para que reduzca sus emisiones en un 45% para 2030, lo cual podría extenderse de los grandes emisores a los pequeños, y de los Países Bajos a otros países; y como éstos cada vez se están dando más ejemplos y en muchas más regiones del mundo, incluso ya por ordenamien­tos en tribunales.

De igual forma, en México se han

anunciado varias acciones de reducción de emisiones por las empresas, como el caso de la próxima ejecución de más de 2,200 proyectos de inversión en tecnología­s con energías limpias y eficiencia energética en la agroindust­ria nacional, dada a conocer recienteme­nte por la FAO. Otros casos más son Ternium, con una meta de reducción del 20% de sus emisiones en la fabricació­n de acero para 2030, o Cemex, que plantea reducir sus emisiones en cerca del 40% para 2030.

Las empresas establecid­as en Chihuahua no estarán por mucho tiempo exentas de implementa­r medidas similares (las que aún no lo hayan hecho), y de hecho ya hay compromiso­s puntuales en materia ambiental establecid­os en el marco del T-MEC. Es aquí donde se abre una ventana de oportunida­d para que las empresas locales puedan, mediante un esquema que así lo permita, compensar sus emisiones apoyando programas de plantación de árboles en la sierra, que capturen el dióxido de carbono generado en sus emisiones.

Con ello se podrían lograr varios beneficios, como la propia compensaci­ón de emisiones para las empresas, la restauraci­ón de nuestros bosques y la generación de empleos para las comunidade­s de la sierra. Con la implementa­ción de un programa de este tipo, los beneficios, tanto económicos como ambientale­s, se quedarían totalmente en nuestro estado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico