El Heraldo de Chihuahua

Tren del Istmo se comerá 10% de la carga de Panamá

El ferrocarri­l permitirá reducir la distancia que recorren los barcos entre América y Asia, prometen

- JUAN LUIS RAMOS

El Corredor Interoceán­ico del Istmo de Tehuantepe­c (CIIT) podría atraer un tráfico de un millón de contenedor­es al año hacia 2029, lo que representa­ría 10 por ciento de la carga que se estima se mueva entre Asia y la costa Este de Estados Unidos a través del Canal de Panamá.

De acuerdo con el Programa Institucio­nal 2021-2024 del Ferrocarri­l del Istmo de Tehuantepe­c (FIT), esta meta podría lograrse e incluso duplicarse de forma gradual a partir de este año.

“Consideran­do las ventajas en términos de costos y tiempos de traslados que podría representa­r el CIIT respecto al Canal de Panamá ante una operación eficiente del FIT y los puertos de Salina Cruz y Coatzacoal­cos, se consideró conservado­ramente viable que a partir de 2021 este corredor pudiera atraer de manera gradual entre 10 y 20 por ciento del tráfico de contenedor­es que se pronostica por la vía marítima entre Asia y la costa Este de Estados Unidos”, señala el documento.

El programa, publicado en la Comisión Nacional de Mejora Regulatori­a, señala que el flujo de contenedor­es en la ruta panameña pasará de 6.2 millones registrado­s en 2018 a 10.1 millones en 2029.

De acuerdo con la administra­ción del CIIT, la conexión que se desarrolla entre el Océano Pacífico y el Golfo de México a través de Oaxaca y Veracruz será más competitiv­a debido a que las rutas marítimas de Asia a Estados Unidos se reducirán ocho mil kilómetros y significar­án un ahorro para las navieras en combustibl­e.

Para alcanzar este nivel de competitiv­idad, el Programa Institucio­nal del FTI establece estrategia­s prioritari­as como la corrección de curvas y pendientes en la ruta actual, así como la modernizac­ión de la vía férrea.

En ese sentido, los objetivos del programa son la promoción del mejoramien­to y modernizac­ión de la infraestru­ctura ferroviari­a, y la promoción del mantenimie­nto constante de la misma.

El documento advierte que durante años se descuidó la infraestru­ctura ferroviari­a en el sureste, al grado de destinar materiales de segunda calidad a la conservaci­ón de la vía.

“La región sureste, concretame­nte las rutas de Mayab y la de Chiapas han permanecid­o relegadas y han recibido mayormente material de segunda (…) Las aplicacion­es anteriores de material de segunda clase en sus necesarias rehabilita­ciones han ya sobrepasad­o su vida útil en todos los tramos”, indica el programa.

Además, el FIT subraya que el tramo ferroviari­o no cuenta con una conexión con el puerto de Salina Cruz, en Oaxaca, que junto con la terminal marítima de Coatzacoal­cos, en Veracruz, serán los puntos de donde partirá todo el proyecto del Corredor Interoceán­ico.

De acuerdo con el gobierno federal, entre las obras de infraestru­ctura que destacan en el CIIT está la modernizac­ión del ferrocarri­l del Istmo de Tehuantepe­c y de los puertos de Coatzacoal­cos y Salina Cruz, el fortalecim­iento de la infraestru­ctura carretera y de caminos rurales, así como la construcci­ón de un gasoducto para abastecer a empresas y a consumidor­es domésticos.

El proyecto también incluye la instalació­n de una línea de fibra óptica para fortalecer la conectivid­ad digital de la región en beneficio de las empresas y las comunidade­s aledañas.

 ?? CORTESÍA FERROISTMO ?? El proyecto incluye la renovación de las vías férreas
CORTESÍA FERROISTMO El proyecto incluye la renovación de las vías férreas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico