El Heraldo de Chihuahua

El impuesto mínimo global a las empresas multinacio­nales

En la reunión celebrada en Venecia, los ministros de finanzas del G-20 acordaron aplicar a partir de 2023 un impuesto global de cuando menos el 15% a las ganancias de las corporacio­nes multinacio­nales.

- Investigad­or y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH

La decisión fue justificad­a para evitar los paraísos fiscales a las que recurren las gigantesca­s compañías para evadir los impuestos. Ahora tendrán que pagar un mínimo del 15% en cada país en el que operan en lugar de sólo hacerlo en el que tienen su domicilio fiscal.

Lo que parecía ser sólo rumor se convirtió en realidad y de esta forma unas 10 mil corporacio­nes con ganancias multimillo­narias tendrán que aportar también a los lugares de donde obtienen sus ganancias y de esta manera se evitarán los paraísos fiscales a los que buena parte de ellas recurrían y evitaban así ser gravadas.

En la junta del G-20 se mencionó que tan sólo cien de las más grandes corporacio­nes, entre ellas las digitales más lucrativas como Google, Amazon, Facebook y Apple, obtienen la mitad de las ganancias mundiales.

Las plataforma­s digitales usualmente tienen sus domicilios fiscales en países de baja tributació­n, por lo que se ahorran miles de millones de dólares, los cuales ahora supuestame­nte quedarán en los países donde operan las transnacio­nales.

De llevarse a cabo esta decisión sería realmente un hecho histórico, como lo comentó el secretario de Hacienda de México, ya que hasta el momento la mayoría de las multinacio­nales no pagan nada, en donde logran sus mejores dividendos y a los países sede no los benefician con sus contribuci­ones.

La aplicación del gravamen la planean hacer los miembros del G-20 a unas 10 mil multinacio­nales cuya facturació­n anual supera los 890 millones de dólares, entre las cuales esperamos estén las mineras extranjera­s que operan en nuestro país para que regresen parte de las utilidades a las poblacione­s donde explotan los minerales.

Obviamente estas gigantesca­s corporacio­nes recurrirán a una serie de estrategia­s legales para evadir esta tributació­n que acordaron los países que integran el G-20, la que podría ser replicada por otras naciones para beneficio de sus arcas.

Si el impuesto es global entonces sí se podrán evitar los paraísos fiscales, pues si sólo una parte de los países lo aplica, entonces continuarí­a la evasión, pues sobrarían los que ofrecerían bajos impuestos con tal de que los escojan como sedes de transnacio­nales.

El acuerdo, por consiguien­te, debe ser consensuad­o con los integrante­s de la ONU y no sólo por parte del G-20 para que pueda funcionar realmente un impuesto mínimo global.

Los problemas para llegar a este acuerdo son bastantes, pero ya en sí es un buen paso hacia adelante para evitar la evasión fiscal y lograr una recaudació­n más justa para la mayoría de las naciones.

Lo positivo de esta iniciativa planteada por las mayores economías mundiales es que sería más factible que los intentos aislados de algún país para realizarlo. Falta desde luego que se haga en forma equitativa y transparen­te, sobre todo en su implementa­ción, para poder evaluar si no fue tan sólo otra buena propuesta que no se hizo realidad.

Obviamente estas gigantesca­s corporacio­nes recurrirán a una serie de estrategia­s legales para evadir esta tributació­n que acordaron los países que integran el G-20, la que podría ser replicada por otras naciones para beneficio de sus arcas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico