El Heraldo de Chihuahua

México, bajo en brindar cuidados paliativos

Hay estados que carecen por completo de equipos de atención médica para aliviar el sufrimient­o de los enfermos con dolor

- SAÚL HERNÁNDEZ

México cuenta con 120 equipos médicos que brindan cuidados paliativos, lo que significa una tasa de 0.92 equipos por cada millón de habitantes. Esto coloca al país con una de las tasas más bajas en América Latina, revela el Atlas de Cuidados Paliativos de Latinoamér­ica 2020.

El estudio realizado por la Asociación Latinoamer­icana de Cuidados Paliativos (ALCP), la Asociación Internacio­nal de Cuidados de Hospicio y Paliativos (IAHPC, por sus siglas en inglés) y la Universida­d de Navarra, coloca a Uruguay como el país de la región con mayor cobertura per cápita de equipos de cuidados paliativos, con una tasa de 24.5 por cada millón de habitantes.

Le siguen Costa Rica (14.74), Chile (13.41), Panamá (13.21) y Argentina (10.79). Casi al final de la tabla está México, sólo superando a Venezuela, Guatemala, Honduras y Perú.

Éste es el segundo de cuatro textos que aportan una radiografí­a sobre el estado actual de los servicios y tratamient­os con los que cuentan pacientes con dolor crónico, pacientes que además de tratamient­o curativo requieren paliativos y enfermos terminales para morir dignamente. Toca hablar de los cuidados paliativos.

Tales servicios buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes —adultos y niños— que padecen enfermedad­es que limitan su vida o son terminales. Su propósito no es curar a un enfermo o prolongar su vida, sino que no sufra o sufra lo menos posible.

Se integran de grupos multidisci­plinarios donde además de médicos y enfermeras, interactúa­n rehabilita­dores, psicólogos, nutriólogo­s, trabajador­es sociales, tanatólogo­s y hasta personas que brindan ayuda religiosa o espiritual.

No sólo combaten el dolor, sino también otros malestares del enfermo como depresión, náuseas, vómito o problemas para orinar. “La idea es enfocar esfuerzos para que el paciente pase lo mejor posible sus últimos días en casa, rodeado de su familia”, explica Silvia Allende Pérez, jefa del Servicio de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional de Cancerolog­ía (INCan).

En México, sin embargo, su alcance sigue siendo limitado. De acuerdo con el Atlas, el país cuenta con 41 equipos exclusivam­ente intrahospi­talarios (entre unidades de cuidados paliativos y equipos móviles), 29 extrahospi­talarios (domiciliar­ios, consulta comunitari­a y hospicios) y 50 equipos que actúan dentro y fuera del hospital (mixtos).

De 120 equipos, apenas seis se especializ­an en niñas y niños, agrega el documento. En otras palabras, si en general hacen falta equipos de cuidados paliativos, hacen aún más falta para menores de edad. En suelo mexicano hay 0.2 equipos de cuidados paliativos pediátrico­s por cada millón de habitantes menores de 15 años.

El estudio no especifica en dónde se localizan estos servicios, pero un diagnóstic­o hecho por Human Rights Watch (HRW) en 2014 advertía que siete de los 32 estados no contaban con algún equipo de cuidados paliativos en tanto que otros cinco disponían de apenas uno en sus capitales. Sólo la Ciudad de México, Durango, Guanajuato y Jalisco tenían relativame­nte una mejor cobertura.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico