El Heraldo de Chihuahua

Eduardo Fernández A.

-

En forma inesperada y espontánea

decenas de miles de cubanos salieron a las calles de distintas poblacione­s el domingo antepasado a protestar por la carencia de medicinas y alimentos.

Inspirados por el ejemplo de una manifestac­ión en un poblado cercano a La Habana, en otras ciudades, los ciudadanos demostraro­n su inconformi­dad hacia un régimen autoritari­o que gobierna el país desde hace 61 años. La respuesta oficial a las manifestac­iones fue la represión ordenada por el presidente Miguel Díaz-Canel, con un saldo indetermin­ado de detenidos y heridos por las fuerzas policiacas. Además, el mandatario arengó a los comunistas a defender la revolución, por lo que civiles también participar­on en la contención de la protesta ciudadana.

Debido a la pandemia la situación de Cuba es crítica, pues su sistema de salud es deficitari­o y sólo se ha vacunado a la cuarta parte de la población, a pesar de anunciar recienteme­nte una vacuna creada (Abdalá) para prevenir la enfermedad del coronaviru­s.

Por otra parte, la isla antillana tiene cinco años de recesión económica agravada por las restriccio­nes que le aplicó Trump y que Biden continúa ejerciendo sin modificaci­ones. La presión internacio­nal para que los Estados Unidos levante el embargo comercial a Cuba hasta ahora ha sido ignorada por el nuevo gobierno demócrata.

La crisis cubana ha causado el malestar en la mayor parte de la población, que padece la carencia de medicinas y de alimentos, además de la generaliza­ción de apagones debido a la escasez de combustibl­e, ya que su principal proveedor, Venezuela, también tiene una economía en crisis y ya no apoya como en el pasado a su aliado.

Lo anterior ocasionó que miles de cubanos salieran a demostrar su inconformi­dad en las calles alentados por lo que hacían otros ciudadanos y percibían a través de las redes.

Desde el “Maleconazo” de 1994 no se había dado una protesta tan multitudin­aria y diversa como la citada del domingo, en esta ocasión por las mismas causas de aquella época: la falta de libertades y de alimentos durante el Periodo Especial.

La diferencia ahora es que fueron utilizados los celulares para que a través de las redes sociales se transmitie­ran las manifestac­iones por internet. Algo parecido a lo que sucedió en algunos países árabes con la “revolución de primavera” hace algunos años.

Las precarias condicione­s que se han agravado con la pandemia ponen en una situación difícil al actual gobierno comunista después de 61 años en el poder convirtien­do a esta dictadura en la más antigua de América.

Si en la década de los noventa del siglo pasado Fidel Castro pudo continuar hasta que se retiró fue debido a que aún contaba con el apoyo de los cubanos debido a su protagonis­mo revolucion­ario.

Los Castro están ahora fuera, por lo que el actual presidente, elegido por Raúl Castro al retirarse debido a su edad, no cuenta con el carisma ni el reconocimi­ento histórico, por lo que al parecer tendrá que realizar reformas más profundas para permanecer en el poder.

Una transición hacia una socialdemo­cracia sería lo más convenient­e para los cubanos, pues de intentar continuar con el mismo régimen autoritari­o podría terminar el país en una guerra civil. Las dictaduras pueden durar décadas, pero al final se derrumban, como lo prueba la historia.

¿Tendrá el actual gobierno cubano la sensatez de realizar los cambios necesarios a tiempo en lugar de aplicar sólo la represión?

La diferencia ahora es que fueron utilizados los celulares para que a través de las redes sociales se transmitie­ran las manifestac­iones por internet.

Investigad­or y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico