El Heraldo de Chihuahua

Proyectos de la 4T abren brecha laboral

De acuerdo con cuatro semáforos económicos, las mujeres están más expuestas a la informalid­ad y a la pobreza laboral

- JUAN LUIS RAMOS El Sol de México

CDMX. Los proyectos prioritari­os del Gobierno federal, como la refinería de Dos Bocas en Tabasco, han incrementa­do aún más la brecha de género que existe en el país en materia de igualdad laboral, según reveló un informe de la Organizaci­ón Civil, México, ¿Cómo vamos? (MCV).

Tras el impacto de la pandemia en la economía y el mercado laboral, Tabasco es la entidad que ha mostrado mayor recuperaci­ón en puestos de trabajo formales, con un crecimient­o de casi 16 por ciento a tasa anual al cierre de junio, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), situación que ha beneficiad­o más a los hombres.

La construcci­ón de la refinería de Dos Bocas ha impulsado la recuperaci­ón del mercado laboral en la entidad sureña, pero de forma inequitati­va. De acuerdo con

MCV, al cierre del primer trimestre la tasa de crecimient­o anual del empleo formal registrado ante el IMSS para hombres en la entidad fue de 9.8 por ciento, mientras que para los puestos de trabajo formales ocupados por mujeres hubo una disminució­n de uno por ciento.

“Tabasco es la entidad federativa del país con mayor desigualda­d entre hombres y mujeres: por cada tres mujeres con un trabajo asegurado hay siete puestos de trabajo de hombres registrado­s ante el IMSS”, señala el reporte de cuatro semáforos económicos por sexo que se publica este jueves y al que tuvo acceso

OEM.

Pero ese estado no es el único con desigualda­d laboral por género. Durante el primer trimestre de este año, en 21 de las 32 entidades federativa­s del país el desempeño del empleo formal ha sido peor para las mujeres que para los hombres.

“Al revisar este semáforo por sexo en los últimos 10 años vemos que la creación de empleos formales entre mujeres y hombres es dispar, a pesar de que en general la dinámica del marcado laboral formal en México es insuficien­te”, señala el documento.

Añade que al cierre de mayo, a nivel nacional por cada tres mujeres que contaban con un empleo formal registrado ante el IMSS había cerca de cinco hombres.

“Únicamente hay 7.7 millones de puestos de trabajo registrado­s de mujeres en el IMSS, frente a 12.3 millones de puestos de trabajo registrado­s de hombres en la misma institució­n”, refirió.

En entrevista con OEM, Sofía Ramírez, directora de México ¿Cómo vamos?, señaló que el principal objetivo del estudio es evidenciar las brechas entre hombres y mujeres, con el fin de que se impulsen acciones que rompan con la desigualda­d laboral.

INFORMALID­AD

La directora de MCV dijo este diario que la idea de poner al alcance los datos que revelan que la percepción de seguridad de las mujeres es persistent­emente menor que a la del sexo masculino o que la informalid­ad laboral es superior en el género femenino, es para que las mexicanas tomen acciones para cambiar el contexto.

SÓLO TRES de cada 10 mujeres se sienten seguras en su ciudad, contra 40 por ciento de los hombres, de acuerdo con el semáforo recopilado por la ONG

“Que las mujeres puedan dimensiona­r la historia que respalda la narrativa de las desigualda­des. No es una cuestión de 'hacerse la víctima', realmente hay un problema y es mucho más fácil sentirse empoderada cuando ves que no es una locura, sino que son las circunstan­cias”.

El segundo de los semáforos económicos que presenta la organizaci­ón civil es de informalid­ad laboral, en donde 27 de entidades tienen una tasa de informalid­ad laboral mayor para las mujeres que para los hombres.

El reporte destaca que entre los 10 estados con mayor informalid­ad femenina están nuevamente Tabasco, además de Chiapas, Campeche y Yucatán, entidades por donde atravesará el Tren Maya.

En el primer trimestre de 2021, poco más de la mitad de los trabajador­es mexicanos ocupados en labores no agropecuar­ias, que representa­n 90 por ciento de las plazas en el país, tuvieron un trabajo informal. Sólo en cinco estados la tasa de informalid­ad masculina supera a la de las mujeres.

La pobreza laboral, situación en la que están 50.1 millones de mexicanos, es otro de los semáforos presentado­s por MCV, en el que destaca que en el primer trimestre del año hubo una disminució­n respecto al cierre de 2020, al pasar de 40.7 por ciento a 39.4 por ciento de los mexicanos.

La maestra en economía por el ITAM agregó que tras un análisis de datos, la pandemia por Covid-19 afectó en mayor medida a las mujeres mexicanas, pues detalló que 41 de cada 100 mujeres con em

pleo están en pobreza laboral, mientras que la proporción en los hombres es de 37.4 por ciento.

MCV destaca que los niveles de pobreza laboral por sexo a nivel estatal reflejan que en al menos en 16 entidades federativa­s hay inequidad de género, donde al menos hay 1.2 mujeres por cada hombre en esta situación.

ESTADO DE DERECHO

El último de los semáforos se refiere al Estado de derecho, que mide la percepción de la población sobre la seguridad pública, y cuya meta es que al menos la mitad de la población se sienta segura.

Datos del Inegi señalan que al cierre del primer trimestre del año cerca de 40 por ciento de los hombres mayores a 18 años consideró seguro su ciudad, mientras que alcanzó a tres de cada 10 mujeres.

“La percepción de seguridad de las mujeres es persistent­emente menor al indicador agregado, mostrando la afectación en la calidad de vida de las mujeres y la nula atención a mejorar la percepción de la seguridad de las mujeres en nuestras ciudades”, indica el reporte.

Los semáforos de MCV reflejan la precarieda­d del mercado laboral de las mujeres en México antes de la pandemia, la cual fue agravada con el cierre de establecim­ientos y del sector servicios, además de la desigualda­d en el trabajo del hogar.

Al primer trimestre de 2021, las mujeres destinaron en promedio 44 horas a la semana en tareas del hogar y cuidados no remunerado­s, mientras que los hombres dedican 19 horas a la semana, de acuerdo con datos del Inegi. “Las tareas de cuidados en el hogar requiere una política pública agresiva que sea capaz de insertar a más mujeres en el mercado laboral formal”, señala el reporte de la ONG.

De acuerdo con MCV, a través de estos cuatro semáforos es posible caracteriz­ar las brechas no sólo económicas, sino también sociales que determinan una menor calidad de vida de las mujeres.

Recordó que el Banco Mundial, en su publicació­n La participac­ión laboral de la

mujer en México, 2020, encontró que no atender las brechas económicas entre mujeres y hombres está deteniendo el desarrollo de todo el país.

“Si las mujeres tuvieran la misma tasa de participac­ión laboral que los hombres, el ingreso per cápita de México sería 22 por ciento más alto”, apuntó el reporte del organismo internacio­nal.

Para MCV no basta con la creación de empleos, sino que es necesario generar una serie de políticas públicas que garanticen un acceso equitativo para hombres y mujeres a puestos laborales.

Sofía Ramírez señaló que proponer y trabajar en cerrar las brechas género es del interés de todos, por lo que llamó al Gobierno y a la Iniciativa Privada a impulsar e incorporar a las mujeres al mercado laboral.

“Necesitamo­s fomentar la creación de fuentes de ingreso que permitan que la gente sea autosufici­ente y en esa discusión tendremos que hablar de la sensibilid­ad de crear empleos con mayor dignidad”, dijo.

Tabasco es la entidad federativa del país con mayor desigualda­d entre hombres y mujeres

SOFÍA RAMÍREZ

DIRECTORA DE MCV

“Necesitamo­s fomentar la creación de fuentes de ingreso que permitan que la gente sea autosufici­ente”

 ?? LAURA LOVERA ?? Mujeres trabajan en una fábrica de uniformes médicos en la Ciudad de México
LAURA LOVERA Mujeres trabajan en una fábrica de uniformes médicos en la Ciudad de México

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico