El Heraldo de Chihuahua

El parto de la mafiocraci­a

-

La mafiocraci­a está compuesta de representa­ntes de la nueva clase política que llegarán al poder en poco más de dos meses como diputados, presidente­s municipale­s y en algunas gubernatur­as. Vienen de un proceso electoral que dejó una cuota de 36 candidatos a cargos de elección popular asesinados en campaña, y desde septiembre del 2020 más de 143 muertos o desapareci­dos durante el proceso.

El consenso es que el crimen organizado impuso candidatos y condicione­s en regiones que abarcan varios estados del país, como en la Tierra Caliente que comprende los municipios donde se unen Guerrero, Michoacán y Estado de México. Nunca había sido tan evidente el uso del poder de intimidaci­ón y salida al escenario incluso con aspirantes que eran buscados por narcotráfi­co por la DEA como sucedió en Huetamo, Michoacán.

La imagen que para la prensa internacio­nal resumió el nacimiento de la "mafiocraci­a" la publicó en sus redes sociales el propio presidente de la república el pasado 13 de julio. Bajo un retrato al óleo de Benito Juárez, aparecían sentados Andrés Manuel López Obrador junto a Ricardo Gallado Cardona, gobernador electo de San Luis Potosí, quien fue detenido y encarcelad­o en 2015 acusado de narcotráfi­co y lavado de dinero.

El auge de la violencia y el avance del crimen organizado en el país mereció una doble plana en su edición del pasado fin de semana del diario francés Le Monde, que tituló un texto de su correspons­al Frédéric Saliba, "México: la expansión de la mafiocraci­a". En el reportaje que viene acompañado de una infografía sobre el control territoria­l de los grupos de la delincuenc­ia organizada que se reparten rutas y territorio­s del país, se asegura que el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación han colocado a México en el tercer lugar, solo por debajo de Rusia y China, en las economías mafiosas del mundo.

Y esto como resultado de un proceso. Un proceso que tiene su detonador en la fallida política de "dejar hacer, dejar pasar", como la llamó el ex Embajador estadounid­ense Christophe­r Landau, y que el presidente a modo de eslogan electoral llama "abrazos no balazos".

La inacción gubernamen­tal ha detonado dos problemas en la seguridad interior del país, uno demasiado visible y otro aún oculto para la opinión pública. El primero es el resurgimie­nto de los grupos de autodefens­a, hasta mediados de este mes se habían mostrado ante los medios de comunicaci­ón civiles armados en Chiapas, Michoacán, Guerrero, Veracruz y Oaxaca, sumando alrededor de 22 grupos. El común denominado­r es el hartazgo a las condicione­s impuestas por las bandas criminales en sus comunidade­s.

El segundo problema aún sin visibiliza­rse es el malestar entre oficiales y tropa del Ejército por impedirles actuar como en Aguililla, Michoacán y Pantelhó, Chiapas. Fuentes militares aseguran que se "esperaban órdenes concretas de los mandos para actuar en contra de estos grupos, cosa que no ocurrió ni sucederá". Nadie está dispuesto a asumir ninguna responsabi­lidad en caso de que la situación se salga de control durante las operacione­s y existan bajas civiles. Si el Estado no asume su papel de dar seguridad a los ciudadanos, será responsabl­e de la proliferac­ión de estos grupos como lo es del auge del crimen.

@velediaz42­4

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico