El Heraldo de Chihuahua

Apollo 15, que esta semana cumple 50 años, fue una gran misión científica, que reavivó el interés por la exploració­n lunar

EL REGRESO

- GERMÁN MARTÍNEZ GORDILLO SOCIEDAD ASTRONÓMIC­A DE PUEBLA GERMÁN MARTÍNEZ HIDALGO, AC

El 26 de julio de 1971, hace 50 años, despegó la Apollo 15, la primera misión lunar de larga duración y la más científica hasta entonces. Llevaron un vehículo a la Luna, colocaron un monumento y grabaron un vídeo sobre la gravedad, que se volvió clásico en las aulas escolares.

La tripulació­n estaba compuesta por el comandante David R. Scoot, quien había volado en la Gemini 8 y la Apollo 9, este fue su tercer y último vuelo; el piloto del Módulo Lunar Falcon, James B. Irwin y el piloto del Módulo de Comando Endeavour, Alfred M. Worden, fue para ellos su único vuelo.

Ellos habían sido la tripulació­n de respaldo de la Apollo 12, por lo que estaban entrenados. Esto les dio tiempo libre, que el comandante David Scott aprovechó para preparar más experiment­os científico­s, más que en las misiones anteriores.

Para ello contactó al geólogo Lee Silver, quien preparó a los astronauta­s Jim Lovell y Fred Haise de la Apollo 13, misión que no llegó a la Luna. David Scott y James Irwin entrenaron en la recolecció­n de muestras y la descripció­n del suelo.

En tanto, Alfred Worden, quien orbitaría la Luna mientras sus compañeros descendían, estudió mapas de la Luna con el geólogo Farouk El-Baz. Desde un avión describía el terreno, tal y como lo haría en la órbita lunar.

Decidieron alunizar en Hadley Rille, un cañón profundo al borde de Mare Imbrium (Mar de las Lluvias), cerca de las montañas Apeninos y el cráter Marius. David Scott lo sugirió por ser un lugar accidentad­o con mucha riqueza en el terreno. Por ello, la NASA lo considerab­a riesgoso, además no contaba con fotografía­s de alta resolución del lugar.

LA MISIÓN

El cohete Saturno V despegó el 26 de julio desde Cabo Cañaveral. Llegaron a la órbita lunar el 29 de julio. El alunizaje fue el 30, cerca del cráter Salyut, al final del día, hora de Houston. Scott decidió que debían dormir para mantener su ritmo circadiano. Mientras dormían, en la Tierra detectaron una ligera fuga de oxígeno, que los astronauta­s resolviero­n al despertar.

La Apollo 15 llevó por primera vez un vehículo de transporte de astronauta­s. El vehículo sin techo tenía un motor eléctrico independie­nte en cada rueda. Pesaba 203 kg, ligero comparado con los prototipos. Alcanzaba los 12 km/h, permitiend­o a los astronauta­s explorar más con un mínimo esfuerzo.

Juntas, las Apollo 11, 12 y 14 exploraron 7 km, la Apollo 15 exploró 27.3 km.

El vehículo llevaba una cámara de televisión controlada desde Houston. En el primer paseo, los astronauta­s llegaron al cañón, viajaron al cráter Elbow y a Mons Hadley. Regresaron al Módulo Lunar Falcon e instalaron los experiment­os para la superficie lunar.

En el día 2, la dirección de todas las ruedas funcionó, una había fallado el primer día. Los astronauta­s regresaron a Mons Hadley para recoger muestras. Exploraron el cráter Spur en donde recogieron la roca Genesis Rock, una anortosita, parte de la corteza primitiva de la Luna. Regresaron al Módulo Lunar y continuaro­n con los experiment­os del suelo, izaron la bandera de Estados Unidos y se retiraron a descansar, tras 7 horas de labor.

En el día 3, perdieron tiempo intentando fragmentar una roca para transporta­rla, lo habían intentado el día anterior. Scott preguntó si valía la pena traerla y le

Mientras tanto, en la órbita lunar, Worden realizó experiment­os, utilizó un espectróme­tro de rayos gamma, otro de rayos X y un altímetro láser. Tomó fotografía­s e hizo descripcio­nes selenográf­icas.

Cada vez que la Apollo pasaba detrás de la Luna, perdía comunicaci­ón con la Tierra. Al restaurar la comunicaci­ón, Worden decía: "Hola Tierra, saludos desde Endeavour", en varios idiomas.

El 2 de agosto, los astronauta­s despegaron de la Luna, tras 66 h y 55 m de estadía. Menos de dos horas después atracaron en el Módulo de Comando. Separaron el Módulo Lunar el cual se estrelló en la Luna, como estaba planeado. Los sensores sísmicos de la Apollo 12, 14 y 15 detectaron la caída del Falcón.

Los astronauta­s se mantuviero­n en órbita lunar hasta el 4 de agosto, en donde realizaron varios experiment­os. Soltaron un satélite para estudiar el plasma, las partículas solares y el campo magnético lunar. Worden salió al espacio para recoger una película de una cámara fotográfic­a externa, fue la primera salida al espacio a la mayor distancia de la Tierra y en órbita lunar.

Los astronauta­s emprendier­on el regreso al final de la órbita 76 a la Luna y amarizaron el 7 de agosto de 1971, en el Océano Pacifico Norte, cerca de Honolulu, fueron rescatados por el USS Okinawa.

Al año siguiente se descubrió lo de los sellos postales. Los astronauta­s pensaban venderlos. La NASA reprobó el acto de buscar provecho económico personal de una misión espacial y les prohibió regresar al espacio. Otro escándalo fue la estatuilla en la Luna.

La Apollo 15 fue una gran misión científica, que reavivó el interés por la exploració­n lunar. Las descripcio­nes selenográf­icas, como los viajes en el vehículo mostrando el accidentad­o terreno elevaron el interés.

german@astropuebl­a.org

 ?? FOTOS: NASA ?? astronauta caído y la placa con los nombres de 14 astronauta­s y cosmonauta­s muertos.
FOTOS: NASA astronauta caído y la placa con los nombres de 14 astronauta­s y cosmonauta­s muertos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico