El Heraldo de Chihuahua

Eduardo Fernández Ponce

- Abogado y activista efconsulto­r@yahoo.com

“La ley no se consulta, se aplica” Asoc. Nacional de Colegios de Abogados

Dentro de lo imaginario suele verterse, como es costumbre en la política mexicana, lo que acontecerá mañana, tal como dice el refrán popular: “Por las vísperas se conocen los días”, de ahí, que el próximo 2 de agosto la nota importante vendrá del Instituto Nacional Electoral –INE-, donde indicará que: “El resultado de la encuesta de ayer no supera los 8.7 millones de votantes de la consulta ciudadana para enjuiciar a los expresiden­tes”. “Los estados donde más se pudo constatar la participac­ión de activistas de Morena y respaldar al presidente Obrador fueron: Campeche, Nayarit, Morelos y Baja California Sur, que observan mayor porcentaje proporcion­al en el padrón electoral, mientras la población en su mayoría prefirió ver las Olimpiadas y a nuestros atletas”.

Pero además la respuesta racional es tan tajante que la ley no debe consultars­e y de ninguna forma obligar a instancias de procuració­n de justicia para procesar, enjuiciar o encarcelar en automático a exmandatar­ios del “pasado” que son los destinatar­ios de tal consulta, pues en estricta interpreta­ción a la pregunta tan difusa, lo mismo pueden ser juzgados Guadalupe Victoria, Porfirio Díaz que Obregón al no referirse que estén vivos.

Todo ello se derivó de la solicitud de Morena al reunir las firmas del 2% del electorado para luego presentarl­a ante la Suprema Corte, la que dictaminó sobre su constituci­onalidad y que al aprobarla se turnó al INE para instaurar la consulta.

Como referencia de enjuiciami­entos tenemos el famoso juicio de Nuremberg (1945/46) contra el tercer Reich. En los Estados Unidos en su historia han sido sujetos a proceso de impeachmen­t y juicio político los expresiden­tes: Andrey Johnson (1868), Richard M. Nixon (1974), William Clinton (1999) y Donald Trump (2021), lo mismo en Corea del Sur, la expresiden­te Park Geun-hye, condenada a 24 años por corrupción (2019). En Japón Katsuyuki Kawai exprimer ministro reconoció ante un tribunal que pagó sobornos para que su esposa fuera elegida como miembro de la Cámara Alta del Parlamento (2019). Así la

Pero además la respuesta racional es tan tajante que la ley no debe consultars­e y de ninguna forma obligar a instancias de procuració­n de justicia para procesar, enjuiciar o encarcelar en automático a exmandatar­ios del “pasado” que son los destinatar­ios de tal consulta, pues en estricta interpreta­ción a la pregunta tan difusa, lo mismo pueden ser juzgados Guadalupe Victoria, Porfirio Díaz que Obregón al no referirse que estén vivos.

consulta popular en ningún país ha operado para juzgar a nadie.

Dictadores como Omar al Bashir, expresiden­te de Sudán (2019); Hosni Mubarak, de Egipto, que fue derrocado y juzgado por sus delitos (2011); Augusto Pinochet, de Chile, enjuiciado en Inglaterra y en su país (1998), Efraín Ríos Montt, de Guatemala, que llegó al poder tras un golpe de Estado y gobernó Guatemala acusado por genocidio (2013). Absolutame­nte “todos” los procesos se “solventaro­n” en los tribunales ajustándos­e a derecho, donde ningún presidente en turno convocó a una consulta popular.

El caso de México está fuera de toda considerac­ión constituci­onal; pareciera una novela demasiada ambigua donde se ha montado un costoso escenario con un maquillaje a todas luces incomprens­ible, que ni Honorato de Balzac, ese conspicuo novelista francés con su desbordant­e imaginació­n, pudiese en su tiempo haber dado con su tinta alcance mayúsculo a esta farsa. Nos preguntamo­s qué es lo que realmente busca Morena, a sabiendas de utilizar este distractor orquestado como estrategia para mover la voluntad del país a un callejón sin salida. Los mexicanos como ciudadanos libres debemos de evitar caer en un rol de república bananera que sólo hundirá más a este resquebraj­ado país.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico