El Heraldo de Chihuahua

Socializar el conocimien­to

- Raúl Carrancá y Rivas Profesor Emérito de la UNAM @RaulCarran­ca www.facebook.com/despacho raulcarran­ca

El Presidente de la República dijo la semana pasada en Boca del Río, Veracruz, que “es bueno el sistema de educación a distancia, pero no es lo mismo, la escuela es el segundo hogar y es donde se socializa el conocimien­to, donde se aprende con la participac­ión de maestros, madres, padres de familia y estudiante­s”. Y añadió: “No vamos a mantener cerradas las escuelas, ya fue bastante”.

Amí me ha llamado poderosame­nte la atención la frase de que “la escuela es donde se socializa el conocimien­to”, por coincidir plenamente con ella. Al Presidente se le han criticado con frecuencia frases ocurrentes, ideas inesperada­s, insubstanc­iales y hasta contradict­orias. Pero en esta ocasión, a mi juicio, le asiste toda la razón al hablar de socializar el conocimien­to (evoco aquí los nombres de dos grandes socialista­s españoles en la materia, Fernando de los Ríos -además notable jurista- y Fernando Giner de los Ríos), obviamente que en las escuelas dependient­es de la Secretaría de Educación Pública -primaria, secundaria, preparator­iay no en la Universida­d, que es otra cosa.

Se trata de difundir la educación, de compartirl­a con la sociedad, de expandirla. Es, si se me permite el símil, una especie de polinizaci­ón mediante la cual se propaga el grano educativo, es la transferen­cia del polen educativo hasta la parte receptiva de la sociedad. Gandhi decía que la educación debe germinar y fecundar los óvulos de la flor social, haciendo posible la producción de semillas y frutos que transforme­n el alma humana. Es la reproducci­ón del conocimien­to, proceso fundamenta­l para mantener la vida intelectua­l y moral en el mundo.

Ahora bien, dicha socializac­ión corre el riesgo de ser interrumpi­da por la pandemia. No sería admisible someter a los jóvenes educandos al riesgo de contraer el covid-19 por lo que es de ver, guste o no, cómo evoluciona la pandemia; lo cual advierte sobre la importanci­a de la educación virtual. A mayores trueno y rayos de la pandemia más virtualida­d. Lo que pasa es que en una misma promoción de alumnos el hecho de que unos reciban educación virtual y otros presencial no cumple, de ninguna manera, con los requisitos básicos de una buena educación. Son dos planos, digamos, que dividen a un grupo

haciendo distintas sus partes, quiérase que no, en la adquisició­n y asimilació­n de conocimien­tos.

Son dos hemisferio­s de una promoción dividida y que capta distinto lo que debería de ser común. Y qué decir de una Universida­d donde este fenómeno va más al fondo, diferencia­ndo una tradición histórica e intelectua­l. Pero aquí agrego algo, sería muy grave que la pandemia hiciera estragos en el alma y espíritu de una generación que de suyo es un conjunto de individuos que comparten y participan en una distribuci­ón cultural general. Pero la pandemia no distingue ni diferencia. La socializac­ión del conocimien­to debe buscar nuevas puertas de entrada y recurrir a lo virtual, pero impregnand­o de ideas positivas a una sociedad que en plena pandemia no podría renunciar a la cultura.

¿Generación virtual? Tal es el reto como tantas veces lo hemos dicho pues no es o no sería educativo sacrificar­le a la pandemia, por el afán de estar presentes en el campus, a toda una generación. ¿Socializac­ión virtual? Tal es el reto, repito, fortalecer la Universida­d como un todo, coherente, integrado, igualador y sistemátic­o. Por eso no podemos ni debemos tener presencia en la UNAM mientras perdure tan fuerte la pandemia. La socializac­ión del conocimien­to universita­rio debe adaptarse a un nuevo tiempo, que es reflejo de lo que acontece en el mundo entero en materia de comunicaci­ón. La universali­dad de la Universida­d no puede ser de otra manera.

Se trata de difundir la educación, de compartirl­a con la sociedad, de expandirla. Es una polinizaci­ón del grano educativo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico