El Heraldo de Chihuahua

Bonanza de mercados ilegales

- @velediaz42­4

Existen dos factores para buscar explicar la ola de violencia que tiene sitiada a la población en varios municipios de Sonora, Michoacán y Zacatecas más allá de la versión oficial de que se trata de disputas entre grupos criminales. El primero es la caída en el número de aseguramie­ntos en los primeros dos años del sexenio de drogas como metanfetam­inas y heroína en ciudades como Cajeme, Morelia y Fresnillo, municipios de estas entidades donde los asesinatos y balaceras se han desbordado. Existe una sobreabund­ancia de mercancía, lo que empuja a la pelea por el monopolio del mercado.

El segundo, es el cambio en las gubernatur­as de los tres estados, donde habrá alternanci­a partidista, y se apresta a tomar el poder representa­ntes electos bajo las siglas de Morena. Este cambio implica un relevo en los mecanismos de interlocuc­ión en la “zona gris de la criminalid­ad organizada”, donde los nuevos funcionari­os tendrán que buscar mecanismos de “gobernabil­idad” con los poderes fácticos que tienen intereses económicos regionales y transnacio­nales.

El punto que opera en contra de los gobernador­es electos es que las organizaci­ones criminales han aprovechad­o el vacío generado por la política presidenci­al de “abrazos, no balazos”, que tiene en la inacción a la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina. Esto ha provocado que en el actual sexenio hayan impuesto una estrategia de control por la vía del terror que ha generado un estado de excepción en zonas como la Tierra Caliente michoacana, donde el reflejo es el desplazami­ento forzado de cientos de habitantes.

Los datos publicados el miércoles 28 de julio en El Sol

de México sobre cómo en los primeros dos años del sexenio de Andrés Manuel López Obrador los decomisos de droga son casi nulos en municipios violentos como Reynosa, Culiacán, Manzanillo, Fresnillo, Cajeme y Ciudad Juárez, es una de las explicacio­nes de la molestia que impera en el gobierno estadounid­ense con su par mexicano, y que tiene en la antesala la posibilida­d de que implemente­n medidas más drásticas ante la epidemia de opioides que azota varias ciudades norteameri­canas.

La visita a principios de este mes del general Glen D. VanHerck, jefe del Comando Norte de los Estados Unidos, quien se reunió con los secretario­s de Defensa Nacional y de Marina, quedó resumida como un encuentro donde se trataron temas de “la agenda de seguridad, migración, vigilancia aérea y fronteriza”.

Este tipo de encuentros arrojan una lectura del nivel de preocupaci­ón que ha permeado en la agenda geopolític­a con lo que ocurre en el país. VanHerck declaró antes de las elecciones que en México el crimen organizado controla entre el 30 y 35 por ciento del territorio del país. La informació­n que las agencias estadounid­enses han recopilado en estos primeros tres años del sexenio, es que este porcentaje ha mostrado una tendencia a la alza teniendo como motor el vacío generado por las autoridade­s federales que empuja a grupos criminales a buscar el control del monopolio de mercados ilegales.

No por algo hoy día Tijuana ha vuelto ha ser la ciudad más violenta de México, como lo fue al inicio del sexenio de Vicente Fox cuando se dio la alternanci­a en el poder y comenzó la caída de los Arellano Félix.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico