El Heraldo de Chihuahua

La gestión del agua urbana es fundamenta­l

- Ingeniero Industrial y de Sistemas. Diputado Federal del PAN por el V Distrito

para el desarrollo y la sostenibil­idad de las ciudades, lo cual se puede analizar desde dos dimensione­s diferentes. En primer lugar, porque abarca los siguientes servicios que son esenciales para reducir los niveles de desigualda­d y marginació­n en las ciudades: el suministro de los servicios de agua potable a los habitantes, comercios e industria; la captación y conducción segura de las aguas residuales que se generan en la ciudad; el tratamient­o de las aguas residuales y su adecuada disposició­n; la gestión de las aguas pluviales para evitar su acumulació­n y la afectación de la vida urbana.

En segundo término, la gestión del agua urbana también es indispensa­ble para preservar los manantiale­s, ríos, lagos y acuíferos, ya que está orientada a realizar extraccion­es de agua que no comprometa­n su disponibil­idad o alteren su equilibrio, así como a garantizar que las aguas residuales que se vierten en ellos estén debidament­e tratadas, con el fin de preservarl­os como fuentes de abastecimi­ento, recreación y esparcimie­nto, libres de cualquier tipo de contaminac­ión.

De esta manera, la gestión del agua urbana reconoce que la ciudad no es un ente aislado, ya que forma parte de una cuenca que hay que conservar.

Para impulsar y consolidar la gestión del agua urbana en la región es necesario redoblar esfuerzos para ampliar los servicios en las ciudades lo cual se puede apreciar en los siguientes datos de la ONU: el 17% de la población urbana no tiene acceso adecuado al servicio de agua; el 60% carece de saneamient­o seguro; y poco más del 80% de las aguas residuales que se vierten al mar, a los ríos o a los lagos no reciben tratamient­o, la situación anterior se asocia principalm­ente a la falta de infraestru­ctura adecuada o a las deficienci­as en su operación y mantenimie­nto.

En muchas ciudades el servicio de agua potable no se proporcion­a con la continuida­d

o calidad requeridas y la eficiencia en el suministro es muy baja, ya que las fugas en los sistemas de distribuci­ón aún son en promedio del 50%, por lo que es necesario no sólo ampliar, sino también modernizar y operar de mejor manera la infraestru­ctura, la cual en muchas ciudades se caracteriz­a por su uso intensivo, su antigüedad y complejida­d.

Para suplir las deficienci­as de los sistemas y atender los crecientes requerimie­ntos de la población en algunos casos se importa agua de fuentes cada vez más lejanas, con los altos costos y el impacto ambiental que ello implica.

También hay que evitar la sobreexplo­tación de las aguas subterráne­as

o acuíferos, es decir, la extracción de volúmenes mayores a los de su recarga, esta sobreexplo­tación se acentúa por la urbanizaci­ón sin control que ha invadido los cauces y las zonas por donde el agua pluvial solía alimentar los ríos, cambiando los patrones naturales de escurrimie­nto, generando diversas áreas con riesgos de inundación.

Es por ello que la gestión del agua urbana debe incorporar­se a los programas de planeación y desarrollo urbano para contribuir a crear ciudades cada vez más sostenible­s y resiliente­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico