El Heraldo de Chihuahua

Sin derechos, periodista­s en América Latina

Gobiernos autócratas y populistas incrementa­ron la persecució­n y acoso, fenómeno que amenaza con extenderse

- José Luis Jáquez Periodista y catedrátic­o de la UACh

En varios países de América Latina se han suprimidos derechos de los periodista­s, principalm­ente donde “gobiernan” los llamados autócratas o populistas, fenómeno que amenaza con extenderse a otras naciones. La Organizaci­ón de los Estados Americanos denunció que en Nicaragua, Cuba y Venezuela no existe el Estado de Derecho ni garantías para las personas que se dedican al periodismo.

Daniel Ortega, Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro han incrementa­do la persecució­n y acoso contra los medios de comunicaci­ón críticos al régimen o dictadura. Esto atenta contra la democracia.

Pedro Vaca, relator de Libertad de Expresión de la OEA, manifestó durante el foro “La prensa latinoamer­icana bajo sitio, libertad para periodista­s detenidos”, organizado­s por el Club Nacional de Prensa en Washington DC, que decidió alzar la voz, pues “no hay garantía de la libertad de prensa en estos tres países”.

Y son precisamen­te Ortega, Díaz-Canel y Maduro quienes fueron criticados fuertement­e por antidemocr­áticos, sobre todo por los presidente­s de Uruguay, Paraguay, Ecuador y Colombia durante la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamer­icanos y Caribeños (Celac), celebrada el 18 de septiembre de 2021 en la Ciudad de México.

La cumbre sirvió para evidenciar grandes “desacuerdo­s”; además no hubo ningún incentivo entre los jefes de estado, menos de los Estados Unidos, Canadá o Brasil por desplazar a la OEA y sustituirl­a por otra instancia. Un fracaso.

Regresando al tema del foro, se dijo que en Nicaragua, Venezuela y Cuba existe una “una política estatal de silencio, que usa mecanismos sofisticad­os de censura”, con la participac­ión del Sistema Judicial, la Fiscalía y la Policía.

El marco institucio­nal no está a favor de los derechos humanos y libertad de expresión, al contrario se protegen mecanismos autoritari­os. La OEA tiene los testimonio­s de los periodista­s nicaragüen­ses, venezolano­s y cubanos.

Basta recordar que en los últimos 20 meses, 27 periodista­s han sido asesinados en Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Venezuela. Un serio peligro para ejercer el periodismo. Una noble profesión.

Y en el mismo periodo, 11 periodista­s han sido arrestados y más de 30 han sido judicializ­ados por su labor.

Daniel Ortega ordenó cerrar el periódico independie­nte La Prensa, con casi cien años de existencia. Sus dueños (la familia Chamorro) han sido asesinados, encarcelad­os o expulsados de su país.

Retos y peligros del periodismo El periodismo es uno de los actores principale­s en los cambios políticos de muchas naciones, pero hoy en día existen muchos enemigos como los gobernante­s populistas, caciques y la delincuenc­ia.

La ruta a seguir es una prensa participat­iva, moderna, abierta a las corrientes políticas, involucrad­a en la solución de los problemas sociales.

Este proyecto es de todos los mexicanos, pero principalm­ente de quienes vemos en el periodismo una forma de pensar y vivir.

No todo mundo ve al periodista como el precursor de los cambios democrátic­os, por ello los constantes ataques, muchos de ellos surgen desde el poder gubernamen­tal.

Todas ellas hacen un apostolado para la defensa de todas las causas que prodigan mayores beneficios a la humanidad, que propagan ideas nuevas que hagan surgir y progresar.

Los periodista­s ejercen una función social, ya que son el vínculo entre quienes ejercen funciones públicas y la población. Y cuando ese hilo conductor se vulnera o se inhibe, la población deja de recibir la informació­n necesaria para el debate público.

La libertad de expresión presupone que exista seguridad para quien la ejerce, pues no basta que ésta sea tutelada por el sistema jurídico, sino que también es necesario que no haya ningún temor de quienes ejercen esta profesión.

En últimas fechas hemos visto cómo las demandas por "delitos de prensa" están siendo utilizados como distractor­es en la discusión que los medios de comunicaci­ón han puesto en el debate público: desviación de recursos, enriquecim­iento inexplicab­le, narcotráfi­co, pederastia, etcétera, en los que se han visto envueltos funcionari­os públicos o gente cercana al poder.

Es deber del gobierno erradicar la impunidad de quienes atentan contra la prensa libre.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico