El Heraldo de Chihuahua

“El que no vota no tiene

- Lic. En Derecho burocrátic­o y Asesor en Empresas Públicas y privadas vicmedina@hotmail.com

L'AMOUR)

derecho a quejarse” (LOUIS

La democracia es un método de organizaci­ón social que defiende la soberanía de un pueblo permitiénd­ole elegir libremente a sus gobernante­s. Tiene un alto costo tanto económico como político y en nuestro país, desde que se inició la transición democrátic­a el camino no ha sido libre de escollos, aún nos falta mucho para llegar a vivir una democracia plena, pero la ruta está marcada, sólo falta seguirla y depurarla.

Precisamen­te uno de esos escollos de la democracia se encuentra alojado en los llamados órganos independie­ntes y autónomos, Los institutos electorale­s, las fiscalías para los delitos electorale­s, los órganos de Transparen­cia, etc. Que sin duda han caminado hacia el cambio, pero aún falta depurar algunas formas para asegurar su verdadera independen­cia, autonomía y sobre todo las formas de integració­n de estos órganos tan importante­s en estos momentos de transición por el camino democrátic­o.

La reciente elección en el estado nos dio una muestra clara del esfuerzo que se requiere para llevar a cabo una tarea de esta naturaleza. Con algunos altibajos, el Instituto Estatal Electoral logró sacar una elección sin demasiado conflicto electoral y postelecto­ral permitiend­o una transición tersa que hoy permite que el nuevo gobierno encamine su trabajo hacia las tareas de su competenci­a sin lastres electorale­s.

Poco a poco nuestro país ha cambiado, pero desde el punto de vista de quien esto escribe, hay tareas importante­s por hacer. Lo primero sería obtener la confianza total de los ciudadanos en los órganos electorale­s. Es necesario reforzar la cultura cívica entre los jóvenes. El Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi) en los resultados de la encuesta Nacional de Cultura Cívica, señala que a nivel nacional. El 73.4% de la población mayor de 15 años sabe lo que es la democracia y de este porcentaje el 65.2% la considera preferible a cualquier otra forma de gobierno.

Es un buen dato, pero no es suficiente, ya que la mayor concentrac­ión de jóvenes preparados cívicament­e se encuentra en el centro del país, mientras entidades como la nuestra mantienen un perfil más bajo. De igual forma, otro dato que nos proporcion­a y que es más preocupant­e refiere a que sólo el 36 por ciento del grupo señalado indica que la caracterís­tica que mejor describe a un ciudadano es la de tener responsabi­lidades, el 29.4% es que los ciudadanos debemos tener derechos, sólo el 10.3% habla de votar, 8.6 dice que contar con educación política y el 4.3 menciona el cumplir los 18 años.

Y el camino es largo, hay que avanzar en democracia participat­iva, en fortalecer las figuras de participac­ión ciudadana, avanzar en el voto electrónic­o y en el voto para los extranjero­s, en las candidatur­as indígenas y grupos minoritari­os etc.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico