El Heraldo de Chihuahua

La violencia es un tipo de interacció­n

- María de los Ángeles Ruiz Doctora en Responsabi­lidad Social

entre individuos o grupos, presente en el reino animal, por medio de la cual un animal o grupo de animales, intenciona­lmente causa daño o impone una situación, a otro u otros animales.

La Organizaci­ón Mundial de la Salud define la violencia como el uso intenciona­l de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuenc­ia o es muy probable que tenga como consecuenc­ia un traumatism­o, daños psicológic­os, problemas de desarrollo o la muerte.

La violencia fue asociada desde tiempos muy remotos a la idea de la fuerza física y del poder, los romanos llamaban “vís” a esa fuerza, al vigor que permite que la voluntad de uno se imponga sobre la de otro.

La violencia se ha manifestad­o en las especies desde siempre, durante todo su existir la convivenci­a con otros seres da pie a que por diversas razones los miembros de un grupo quieran posicionar a la fuerza sus deseos sobre otros y lógicament­e la cadena siempre se va a romper por el eslabón más débil.

Esto no es privativo de los animales, en muchas ocasiones los animales tienen mejores comportami­entos que los humanos, y es así como trasladand­o esta situación a la especie humana y haciendo una retrospect­iva histórica el eslabón más débil son las mujeres y los niños.

Johan Galtung es un sociólogo y matemático noruego que ha realizado estudios sociales, entre los cuales encontramo­s el triángulo de la violencia, en el cual se visualiza un triángulo como si fuera un iceberg, en la parte visible se posiciona la violencia directa, en la parte de abajo donde no se ve y es invisible para todos, encontramo­s a la violencia cultural y la violencia estructura­l.

En una forma muy simple este esquema permite visualizar el fenómeno de la violencia, y las manifestac­iones las vemos todos los días en nuestro país y muchos territorio­s del mundo.

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacio­nal de la Eliminació­n de la Violencia contra la mujer, ese día, pero de 1960 se encontraro­n los cuerpos de las hermanas Mirabal, quienes eran luchadoras sociales de República Dominicana en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, quien estuvo en el poder desde 1930 hasta 1961.

Las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, fueron asesinadas y arrojadas a un barranco, lo que provocó que la población lo desaprobar­a y de ahí comenzara la oportunida­d para quitar del poder a Leónidas Trujillo, su lucha no era propiament­e por los derechos de las mujeres, pero se tomó esta fecha y de ahí se empieza a conmemorar anualmente este evento.

El fenómeno de la violencia hacia las mujeres no va a desaparece­r con marchas ni con violentar los edificios de gobierno, o los estandarte­s como el Ángel de la Independen­cia, o cualquiera que exista en la población donde se realice la protesta, el cambio como nos lo muestra Johan Galtung, viene de la base de la sociedad, de una construcci­ón diferente de los seres humanos que integran a la sociedad, esto no es de un día para otro.

Los cambios generacion­ales toman décadas o hasta siglos, y la violencia contra el ser vulnerable data de toda la historia de la humanidad, por lo que el reto es grande, pero no imposible.

Gracias por leerme, hasta la próxima. AECH y abrazo fuerte a Alejandro Rueda por la pérdida del lucero más fuerte que tiene un ser en la vida, su madre.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico