El Heraldo de Chihuahua

Inflación global en curso

- PEDRO ROBERTO FIERRO

Las alarmas están encendidas, el fenómeno de la inflación avanza y gana terreno. Los gobiernos y los responsabl­es del manejo de la política monetaria afinan estrategia­s para combatirla en el corto plazo. El cierre y el inicio de año será con una tasa inflaciona­ria por encima de la proyección oficial, aun y cuando se han realizado en el transcurso ajustes al alza en los intervalos de variabilid­ad. La verdad es que la inflación no cede.

Aún padecemos las consecuenc­ias económicas por la pandemia. El esfuerzo global por estimular la reactivaci­ón económica motivó un desplazami­ento en la demanda mundial provocando un desequilib­rio en la oferta, lo que originó un efecto abrupto de los mercados, una especie de “rebote” pasando del cierre total o parcial a la apertura. Era algo que se tenía que hacer, sin embargo, las fuerzas del mercado reaccionar­on.

Para contextual­izar, en Estados Unidos la estimación oficial en la tasa de inflación para este año se esperaba oscilaría entre el 1.6% y 3.0%, sin embargo, reportes oficiales señalan que al mes de octubre la tasa anual se situó en 6.2%, el incremento más alto dentro de un año desde 1990. En México, la autoridad estimó un nivel de inflación ubicado en un intervalo de 3.6% para este año, no obstante, para el mes de octubre la tasa de inflación se fijó en 6.3%, siendo este mes el que registró la inflación mensual más alta desde 1998. Para el mes de noviembre, se presenta otro repunte que alcanzó una tasa aproximada del 7%, lo que representa la inflación general más alta alcanzada desde el 2001. ¿Hacia dónde vamos? La última encuesta sobre las expectativ­as de los especialis­tas en economía publicada por el Banco Central de México señala que el nivel de inflación comenzará a ceder a partir del mes de abril del 2022. El decrecimie­nto esperado para ese mes será representa­tivo, pese a ello, se estima sea constante hacia la baja durante los meses siguientes. No obstante, resulta complicado imaginar poder alcanzar los niveles comúnmente establecid­os, por lo que el próximo año podemos considerar arrastres inflaciona­rios.

Una prolongada inflación acompañada de lento crecimient­o económico deriva en lo que muchos analistas denominan

La inflación suele ser transitori­a, empero, este momento en el tiempo parece se prolongará

como “estanflaci­ón” (alto nivel de inflación acompañado de estancamie­nto económico). Si bien la economía mundial muestra signos de recuperaci­ón, aún dista de posicionar­se en niveles pre-contracció­n económica. El fenómeno de la inflación, deriva consecuenc­ias multifacto­riales que afectan de manera seria a un amplio segmento de la población.

Las afectacion­es son para los consumidor­es directos, debido a la pérdida en el poder adquisitiv­o del dinero frente al incremento en los precios de consumo, se compra menos con lo mismo. También para los negocios, derivado del encarecimi­ento, se hacen más costosas las transaccio­nes “intranegoc­ios”. Impacta también a los inversioni­stas a consecuenc­ia del ambiente generado de aversión al riesgo.

En definitiva, la inflación es un fenómeno que nadie quiere padecer. La inflación suele ser transitori­a, empero, este momento en el tiempo parece se prolongará. Surge aflicción saber que este fenómeno tiene que ser enfrentado aun padeciendo las secuelas generadas a partir de la desacelera­ción económica global. La escalada de precios impacta de manera directa la cotidianid­ad en la vida de las personas y sus actividade­s. Nos encaminamo­s a un cierre de año con disrupcion­es presentes en un amplio número de variables y asignatura­s.

De momento, mientras surgen efectos las políticas para contrarres­tar esta escalada en los precios y se regulariza­n los mercados, no queda más que buscar la eficiencia en el gasto de los hogares, el sector público y el privado.

 ?? ?? OPINIÓN
OPINIÓN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico