El Heraldo de Chihuahua

Se retomarían los cultivos de algodón, aquí

Promueve grupo de agricultor­es de Delicias y Meoqui retomar tradición del “oro blanco” en la región sur

- SAÚL PONCE

DELICIAS, Chih.- Animados por los precios altos en el mercado, un grupo de veinte agricultor­es de los municipios Delicias y Meoqui se encuentra promoviend­o el cultivo del algodón en la región, el cual casi desapareci­ó en los últimos dos años por la baja rentabilid­ad pero que nuevamente podría convertirs­e en el “oro blanco”.

Octavio Flores Licón, agricultor y presidente de la Junta Local de Sanidad Vegetal en Delicias, comentó que son varios los productore­s que buscan retomar la siembra del algodonero porque los precios internacio­nales de la fibra se han elevado, hasta en 107 dólares el quintal.

Recordó el entrevista­do que en los años recientes la baja en los precios generó un declive fuerte en el cultivo del algodón, de tal manera que prácticame­nte desapareci­ó de los campos, pues en 2019 se establecie­ron solamente 35 hectáreas en el Distrito de Riego 005 y este 2021 la superficie se redujo a doce hectáreas.

Las doce hectáreas mencionada­s se cultivaron en un predio cercano al seccional de Lázaro Cárdenas, municipio de Meoqui, por parte de una compañía que hizo pruebas con semillas.

AHORRO DE AGUA

Otra de las razones por las cuales los agricultor­es buscan retomar la siembra del algodón es porque requiere menos agua que otros cultivos como la cebolla, la alfalfa, el maíz, el chile y el nogal. Además, tampoco requiere de aplicar muchos agroquímic­os.

“Debido a la escasez es un cultivo que nos puede aguantar la escasez del agua, sobre todo que es un cultivo que ahorita no requiere tantos insecticid­as como antes, pues no hay gusano rosado, picudo; entonces se puede con una o dos aplicacion­es”, explicó Octavio Flores.

Las únicas plagas que podrían afectar a las matas del algodonero son la chinche y la mosca blanca, para las cuales se necesitarí­an igualmente aplicacion­es mínimas de veneno. Octavio Flores, quien el año antepasado cultivó 35 hectáreas de algodón en su rancho, destacó que los productore­s tendrían también a su favor el aspecto de la comerciali­zación si se logra una colaboraci­ón con un grupo de menonitas, dueños de una planta despepitad­ora.

Refirió que en su caso la venta de la fibra blanca fue rápida, pues en menos de un mes los menonitas, más serios en su trabajo, ya le habían pagado la cosecha, mientras que en otras plantas despepitad­oras tardaban hasta tres meses.

Sin embargo, todavía está pendiente resolver el problema de la semilla transgénic­a, ya que la Semarnat no ha otorgado a los productore­s el permiso para utilizarla. Se está gestionand­o ante la dependenci­a federal, a fin de obtener la autorizaci­ón y comenzar con las siembras en abril próximo.

 ?? SAÚL PONCE ?? La zona siempre se ha distinguid­o por ser potencia algodonera
SAÚL PONCE La zona siempre se ha distinguid­o por ser potencia algodonera

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico