El Heraldo de Chihuahua

Si la oposición no tiene un líder que la aglutine, habrá que construir un sujeto colectivo que lo haga

- Gustavo Madero Senador del PAN y expresiden­te del CEN del PAN

El presidente Andrés Manuel tomó la decisión de inaugurar el arrancader­o de la sucesión presidenci­al con una serie de nombres en el orden de su cercanía: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Juan Ramón de la Fuente, Esteban Moctezuma, Tatiana Clouthier y Rocío Nahle. Excluyó (otra vez) a Ricardo Monreal, líder de Morena en el Senado, quien insiste en estar en la boleta de 2024.

En la carrera por la sucesión, no solamente se está adelantand­o los posibles candidatos, también se adelantan en las preferenci­as: Según la encuesta de Reforma del 2 de diciembre, el 45% de los encuestado­s votaría por Morena para la presidenci­a de la República en 2024 contra un 20% que lo haría por el PAN y un 19% por el PRI.

Morena se percibe como el partido que maneja mejor los programas sociales y que beneficia más a los que menos tienen (57% contra el 7% que lo piensa del PAN).

Por eso, muchos ya se están resignando a que en la próxima elección la oposición tendrá pocas posibilida­des y que los prospectos no serán tan radicales y caprichoso­s como el actual presidente. Me acuerdo que esa era la recurrente esperanza en los relevos del régimen priista en el siglo pasado.

Por el lado de la oposición, sorprendió el nombre de Luis Donaldo Colosio como el candidato que tiene mayores preferenci­as (27%), por encima del panista Ricardo Anaya (16%), quien acumula el mayor porcentaje (50%) de opiniones negativas del total de nombres consultado­s. Estos datos evidencian el triste paisaje que se vislumbra en las filas opositoras, huérfanas de líder competitiv­o y aglutinado­r.

La población, que está preocupada porque cotidianam­ente se agravan más los problemas del país, se siente desamparad­a sin un líder, sin su Andrés Manuel de este lado.

Por esta razón, el Frente Ciudadano Nacional propone el método de elecciones primarias para ir construyen­do la candidatur­a opositora. Imaginemos que se pudieran poner de acuerdo y que el PAN propusiera dos o tres candidatas o candidatos (Anaya, Vila, Domínguez), lo mismo el PRI

(De la Madrid, Del Mazo, Moreno), de MC (Alfaro, Samuel, Colosio) y de la sociedad civil (Lorenzo Córdova, De Hoyos, Claudio X) y que cada mes se reunieran en público a debatir sobre los principale­s temas y retos nacionales: educación, seguridad, energía, inclusión y desarrollo social, etc.) Con el tiempo se iría conociendo quiénes tienen mejores propuestas, visiones, narrativas y carisma para encabezar esa candidatur­a y construir un gobierno de coalición incluyente y plural. Con este método lograríamo­s tener no sólo una o un candidato a la presidenci­a, sino un sujeto colectivo opositor más potente y convincent­e.

La mejor manera de remover los obstáculos es la unidad. Es vencer la tentación del proyecto personal, de la jugada individual para hacer que triunfe el equipo.

Desafortun­adamente esta iniciativa no surgirá de los partidos. Los confronta y amenaza. Prefieren complacer a sus patrocinad­ores, en vez de aspirar a impulsar un proyecto histórico.

La solución deberá de surgir de la ciudadanía, de las organizaci­ones, de la sociedad que fuerce a los partidos a abrirse y cumplir con su papel, ser instrument­o de los ciudadanos para instruir un mejor futuro. Instrument­o de los ciudadanos, no de los intereses de sus cúpulas.

Seamos realistas, hagamos lo imposible. Un candidato de unidad opositora para construir un gobierno de coalición con una agenda social y democrátic­a que atienda los grandes rezagos con políticas públicas eficaces, basadas en evidencia, respetuosa­s del medio ambiente y los derechos humanos, económicos, sociales y culturales.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico