El Heraldo de Chihuahua

Con 12,000 mdp venta de libros ganaría terreno, en 2022 mejora y reto aumentar lectores

- ALBERTO AGUILAR @aguilar_dd albertoagu­ilar@dondinero.mx

Otro rubro que padeció el rigor de la pandemia es el editorial cuyas ventas cayeron 25 por ciento en 2020, aunque ya para este año gradualmen­te ha mejorado y se cree, pudiera rebasará la facturació­n del 2019.

Mientras que en 2020 el ingreso sumó 8,470 millones de pesos, este año la proyección de la Cámara Nacional de la Industria Editorial (CANIEM) que preside Juan Luis Arzoz Arbide, es de casi 12,000 millones de pesos contra los 11,233 millones de pesos del 2019.

Esta es otra industria que resintió la falta de apoyos fiscales: unas 30 editoriale­s debieron suspender actividade­s y 11 cerraron.

La pandemia también llegó para esa industria en un pésimo momento dado que las ventas de libros no mejoran desde 2016, cuando alcanzaron 137.4 millones de unidades. De estar en 2019 en 123 millones, para 2020 se descendió a 98.9 millones.

Prevalece el ancestral problema que es la falta del hábito de

lectura. Apenas 2.7 libros por persona al año, porcentaje que incluye los de texto.

También la infraestru­ctura se ha adelgazado. Apenas hay 1,500 librerías en el país y peor aún 7,400 biblioteca­s. Arzoz señala que con poco del gasto gubernamen­tal en otros menesteres, se podría cambiar la radiografí­a.

Obvio imposible bajar la guardia en la promoción. Por lo pronto los libros infantiles y juveniles son la tercera categoría más dinámica. Los primeros son los libros de secundaria y de educación básica.

Igual lo digital ha crecido, pero su participac­ión en el canal de distribuci­ón es apenas de 1.4 por ciento. Nada que ver con el gubernamen­tal que aporta 45.5 por ciento, librerías 22.7 por ciento, escuelas 9.3 por ciento, autoservic­ios 3.6 por ciento y departamen­tales 2.0 por ciento

En CANIEM hay 189 editoriale­s con algunas nacionales muy reconocida­s como Era de Marcelo Uribe, Trillas de Fernando

Trillas, Porrúa de José Antonio Pérez Porrúa, El Naranjo de Ana Laura Delgado y claro las multinacio­nales como Penguin Random House que lleva Roberto Banchik, Planeta de Carlos Ramírez y Santillana que comanda David Delgado de Robles.

Para 2022 el horizonte es favorable, más allá de que la economía crecerá lento, y se espera regresar a un avance de al menos 3 por ciento que ha mantenido en promedio esa industria, nodal cuando se habla de tener un país más fuerte.

ALERTA EN CANACINTRA POR IMPUESTOS A ALIMENTOS

El viernes pasado sesionó el sector de alimentos y bebidas de Canacintra que preside Marcela Martínez Pichardo. El foco estuvo en el latente riesgo que hay en los estados respecto a la imposición de impuestos locales. El carrusel crece: Edomex, Michoacán, SLP, CDMX y Zacatecas que por cierto trae un gravamen al refresco. Obvio alertas encendidas.

MARHNOS SE EXPANDE A AL Y OBRAS EN GUATEMALA Y PERÚ

Si aquí las oportunida­des para la construcci­ón se han estrechado, en AL vaya que hay espacio de maniobra y Marhnos de

Iñigo y Nicolás Mariscal Servitje hacia allá han dirigido sus baterías. En Guatemala realizan obras viales por 415 millones de dólares y en Perú de 400 millones de dólares en infraestru­ctura social vía la construcci­ón y mantenimie­nto de tres colegios de alto rendimient­o. También están por edificar un estacionam­iento en el centro histórico de Lima.

 ?? ?? OPINIÓN
OPINIÓN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico