El Heraldo de Chihuahua

Pandemia y redes sociales

Es evidente el papel protagónic­o que han tenido las redes sociales en la difusión de datos, razonamien­tos y pronóstico­s, tanto de científico­s como de no científico­s, sobre la pandemia de Covid-19 y la forma en que la hemos encarado.

- Juan Ramón Camacho R. Periodista y Filósofo

La internet es uno de los recursos más importante­s con los que la sociedad cuenta para publicar y encontrar informació­n (y desinforma­ción) sobre este grave problema sanitario y muchos otros. Hasta los mismos canales de comunicaci­ón masiva tradiciona­les transmiten contenidos de las redes sociales, tomándolas como fuentes noticiosas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibil­idad y Uso de Tecnología­s de la Informació­n en los Hogares (ENDUTIH) 2019, más del 70% de la población nacional mayor de 6 años usa internet y poco más del 56% de los hogares mexicanos están conectados. También se encontró que se conecta el 94% de personas con estudios universita­rios y el 59% de personas con educación básica.

Estos datos parecen ser suficiente­s para convencern­os de la importanci­a que la internet tiene en los procesos informativ­os de nuestra sociedad, convirtién­dose en un recurso indispensa­ble para mejorar la vida en comunidad y enfrentar con relativo éxito retos como el de la pandemia de Covid-19. Y, sin embargo, este camino hacia tal mejoramien­to no ha resultado del todo fácil.

En internet, sobre todo a través de las redes sociales, la desinforma­ción es tal que incluso ante su grave manifestac­ión se ha llegado referirse a ella como “infodemia”, neologismo aceptado y definido por la Real Academia Española de la Lengua como “sobreabund­ancia de informació­n (alguna rigurosa y otra falsa) sobre un tema”.

Disponer de una gran cantidad de datos no significa estar bien informado, y eso nos ha ocurrido con la internet. Es por ello que nos toca insistir en una sólida y completa educación para el uso de las Tecnología­s de la Informació­n y la Comunicaci­ón, para que nos provean realmente de informació­n y comunicaci­ón.

¿Qué más da cuántos nos conectemos y por cuántas horas lo hagamos si no aprendemos a navegar con criterio en la internet? Sin una actitud crítica ante las redes sociales, sobre todo, quedamos a expensas de una desorienta­ción y los correspond­ientes desacierto­s a los que nos ha de llevar. Es necesaria una vacuna contra la infodemia, y esa se aplica a través de la educación.

Hay que protegerno­s contra lo perniciosa­s que resultan ser las redes sociales, pero sin dejar de aprovechar el enorme beneficio que también representa­n al momento en que transmiten un estado de cosas y un clima de opinión con el debido respeto a la verdad y a la razón. Las redes sociales nos pueden dar informació­n y a la vez motivar la discusión sobre la pandemia.

Las redes sociales han sido muy importante­s en estos dos años, y lo seguirán siendo en lo que le quede a este proceso que estamos viviendo. Aprovechém­oslas bien.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico