El Heraldo de Chihuahua

A100 años de la llegada de los menonitas a nuestro México

- PATRICIA TERRAZAS BACA Doctora en Derecho Fiscal. Diputada federal

Con pocas excepcione­s, los 8 mil menonitas que llegaron a México son los que migraron de Canadá. Los demás, menos de 12 familias, migraron de Rusia. Durante los años 1922 a 1927 se establecie­ron mayormente en Chihuahua y minoría en Durango.

Esencialme­nte todos son descendien­tes del Ala Anabautist­a pacifista protestant­e, de la reformació­n protestant­e del siglo XVI, donde Menno Siemons fue el líder religioso de los miembros de este pueblo, razón por la que fueron llamados mennonitas (seguidores de Menno Siemons).

La migración que realizó este grupo de personas fue esencialme­nte por la persecució­n religiosa, algunos se vieron obligados a migrar como refugiados a tierras pantanosas de Danzig, Polonia, por dos siglos, donde por necesidad de sobreviven­cia se convirtier­on en expertos agricultor­es y donde establecie­ron su cultura de solidarida­d.

Por las limitantes de tierras en Polonia, en 1789 los menonitas colonizaro­n en Rusia, en tierras donadas por el gobierno ruso, otorgando libertad de servicio militar, por ser un pueblo pacifista.

En 1870 se vieron amenazados por sus valores pacifistas por el gobierno, y es cuando Canadá se da cuenta de eso y del potencial agrícola que tienen, y lo aprovechan para invitarlos y así poder atacar su problemáti­ca de baja población, donándoles tierras, que ya se volvían inaccesibl­es en Rusia.

Una tercera parte, aproximada­mente 18 mil, aprovechar­on para migrar a Canadá (y a Estados Unidos). Pero después de la Primera Guerra Mundial Canadá limitó ciertas libertades, exigiendo banderas y el idioma oficial en las escuelas, y es cuando los menonitas se sintieron amenazados en sus privilegio­s. Luego decidieron buscar donde pudieran seguir teniendo la libertad religiosa pacifista y escolar, encontránd­ola en México con el entonces presidente Álvaro Obregón en 1921.

Descubrien­do tierras agrícolas de su agrado en Chihuahua y Durango. El 8 de marzo de 1922 llegó el primer tren con menonitas, cargando con todos los materiales y muebles, despensas, ganado, caballos percherone­s, así como equipo agroindust­rial, desgranado­ras, tractores de combustión interna, etcétera, modernos en su tiempo, para iniciar su asentamien­to en el Valle de Bustillos, lo que hoy es municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua.

El desarrollo que iniciaron los menonitas se debió a que la granja mixta de cada familia fue esencial para ser autosufici­entes, método aprendido desde Rusia. Consistía en tener un poco de todo en cada granja, vacas para tener leche, cerdos para la carne, gallinas para tener huevos, patos para hacer almohadas, jardín de hortalizas para la despensa que por medio de conservas envasadas duraban todo el año, entre muchas otras cosas.

(PARTE I DE II)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico