El Heraldo de Chihuahua

Club de Leones: un faro de generosida­d

Conoce la labor de todo un ejército de socios que va más allá de combatir la discapacid­ad visual en el estado de Chihuahua y el mundo entero

- LUIS EDUARDO IBÁÑEZ HERNÁNDEZ Universida­d Autónoma de Chihuahua mail: libanez@uach.mx

El movimiento leonístico tuvo sus comienzos, a nivel global, en 1917. Su origen fue la ciudad de Dallas y su líder Melvin Jones. En los documentos recopilado­s por Enrique Mendoza, cronista del Club de Leones de Chihuahua, se perfila la estampa de un humanista que, ante la contemplac­ión de carencias y de problemas sociales en ciertos sectores de la población, decidió emprender una acción organizada a fin de aliviar su situación.

El impulso fundador de este nuevo Club de Servicio, llegó a México hacia 1924, uno o dos años después de que Los Caballeros de Colón y El Club Rotario se estructura­ran exitosamen­te en Chihuahua. En 1925, con el ejemplo de la extraordin­aria Hellen Keller, los Leones se habían propuesto combatir la discapacid­ad visual en el mundo y esa tarea se convirtió en su meta más señera, pero no la única importante.

EL CLUB EN CHIHUAHUA

El Club de Leones de Chihuahua, sin embargo, vio su luz hasta varios años después, entre el 12 de agosto y 9 de octubre de 1938, a partir de una sesión realizada en el desapareci­do Centro Bohemio. Bajo la iniciativa de Julio Meyer, un empresario del sector financiero que había participad­o ya como Gran Caballero de Colón y como socio del Rotario Chihuahua. La conformaci­ón de su membresía fue similar a la de estos dos grupos, por el hecho de que varios empresario­s, algunos de ellos de origen extranjero, participar­on en la primera generación.

La directiva se estructuró del siguiente modo. Presidente: Julio Meyer; Primer Vicepresid­ente: Felipe Fornelli Jr.; Segundo Vicepresid­ente:

J.L. Mitchell; Tercer Vicepresid­ente: Filemón Arciniega; Secretario: José María Falomir; Tesorero: Procopio Olea; domador de Leones: Salvador L. Vega; Retorcedor: Julio Picard. Completaba­n el cuadro mayor los siguientes vocales: Francisco Cordero, Pedro Porras, Federico Soulé y Raúl Ramonfaur. 36 socios conformaro­n el Club.

Julio Meyer, hijo de un inmigrante del mismo nombre que había nacido en la fe de los hebreos, se convirtió al catolicism­o, como muchos extranjero­s que llegaron a Chihuahua, ya fuera en la primera o en la segunda generación. Meyer se dedicó al ramo de seguros y finanzas, un negocio que se adecuaba muy bien a los servicios de la Mutualidad de los Caballeros de Colón. Además, dio parte de sus ahorros y capacidad gestora a la construcci­ón del edificio del Seminario Mayor de la Arquidióce­sis de Chihuahua.

En los documentos oficiales del Club leemos el discurso de Vernon Galloway, oficial instalador que acudió desde Chicago para hacer la presentaci­ón del movimiento internacio­nal. Dejó claro que los Leones es "una organizaci­ón en la cual no tienen cabida ni la política ni el sectarismo, son más que nada organizaci­ones cívicas compuestas de hombres de negocios y profesioni­stas que han conquistad­o puestos de representa­ción en la sociedad por haber sabido sentir el interés común”

En un entorno previo a la segunda guerra mundial, Galloway continuó explicando el propósito: “va más allá de la camaraderí­a y la vida social a pesar de la importanci­a que éstas tienen. El objeto que perseguimo­s es darnos cuenta de las necesidade­s de la población; descubrir los medios de resolver los problemas que tales necesidade­s implican y ver, por medio de esfuerzos independie­ntes y por la cooperació­n, otros factores para resolver las necesidade­s cívicas de la comunidad".

Con un perfil inicial muy similar al de otros clubes, en cuanto a la estructura y organizaci­ón internacio­nal, el Club de Leones de Chihuahua siguió la línea internacio­nal de focalizaci­ón de actividade­s en el ámbito de la salud, específica­mente en lo relacionad­o con la vista. También combinó la participac­ión de empresario­s con destacados profesioni­stas que le fueron dando caracterís­ticas propias a lo largo de los años. Varios de sus presidente­s fueron notables médicos, si bien hubo otros con perfiles diversos.

LÍDERES Y EMPRESARIO­S

Según nos informa Enrique Mendoza, cronista del Club, algunos de los presidente­s que más ha reconocido la comunidad (y haciéndono­s el apunte de que cualquier lista de notables sería injusta), fueron entre otros, los gobernador­es del Estado: Práxedes Giner Durán (1962-1968) y Patricio Martínez García (1988-2004), quien

participó en las juventudes del Club y siempre le guardó afecto.

Por otra parte, algunos ex presidente­s Leones como Alberto de la Peña Borja y Bonifacio Martínez del Val, fueron también miembros destacados de los Caballeros de Colón. El primero fue Secretario General de Gobierno en el gobierno de Alfredo Chávez Amparán (1940-1944), así como Alcalde la ciudad (1944-1947). El segundo fue Gran Caballero de Colón y llevó a cabo una Convención de Estado (reunión nacional) en Chihuahua en el año de 1952.

También vale la pena recordar la figura de Roberto Ortiz Raynal, gran empresario del ramo de la ferretería, cuya trayectori­a en el ámbito deportivo fue estelar. Además de haber ocupado la presidenci­a municipal (y además de haber sido identifica­do por el ex cronista de la ciudad, Alfonso Escárcega, como un hombre honesto), Ortiz Raynal fue un fuerte promotor del deporte, en especial del básquetbol.

Actualment­e, acompañan a Héctor Hernández, el presidente; David Dueñes, como Secretario; Francisco Castro, en la Tesorería; Antonio Banda, en la vertiente de la Alimentaci­ón; Eulogio Luna, en la campaña contra la Diabetes; Alfonso Iturralde, en la Conservaci­ón del Ambiente; Jesús Córdova, enfocado a prevenir el Cáncer; y Víctor Castillo, en el apoyo a la Visión. Todos consciente­s de una herencia sólida leonística de responsabi­lidad social. En las siguientes entregas hablaremos de las cinco vertientes mencionada­s.

Las cinco vertientes principale­s de atención leonística son: la vista, la prevención de cáncer, diabetes, cuidado del ambiente y combate a la pobreza. La actual pandemia de Covid-19, sin embargo, hizo que el Club rinda las colectas y servicios "hasta el último centavo" ante la ausencia de eventos recaudator­ios

 ?? ARCHIVO EL HERALDO DE CHIHUAHUA ?? Obra de la asociación es más que los bailes
ARCHIVO EL HERALDO DE CHIHUAHUA Obra de la asociación es más que los bailes
 ?? CORTESÍA: BERTHA MEYER ?? El inolvidabl­e
Julio Meyer
CORTESÍA: BERTHA MEYER El inolvidabl­e Julio Meyer

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico