El Heraldo de Chihuahua

Aumentan los suicidios en cárceles

El número de eventos pasó de 60 en el año 2019 a 103 el año pasado, indican cifras de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana

- RIVELINO RUEDA

CDMX. A pesar de que en 2020, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) alertó sobre el riesgo de 603 casos de personas privadas de la libertad con posibles conductas de riesgo suicida en los 287 centros penitencia­rios del país, el año pasado se registraro­n 103 eventos de este tipo.

Los suicidios en las 260 prisiones estatales, 13 a cargo del gobierno de la Ciudad de México y 14 bajo resguardo del Gobierno federal, pasaron de 60 en el año 2019 a 100 en 2020 y a 103 durante el año pasado.

Ello, de acuerdo con datos del Órgano Administra­tivo Desconcent­rado de Prevención y Readaptaci­ón Social (OADPRS), de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

La tendencia de suicidios en las cárceles del país presenta un crecimient­o desde 2019.

En los reportes mensuales de ese organismo, que preside el comisionad­o José Ángel Ávila Pérez, secretario de gobierno de la Ciudad de México en la administra­ción de Marcelo Ebrard (2006-2012), estos eventos aumentaron significat­ivamente de 2019 a 2020, al pasar de 60 a 100 casos en ese periodo.

De los 603 padecimien­tos que reportó el OADPRS a la CNDH en 2020 como el número de personas con posibles conductas de riesgo suicida, 464 estaban bajo tratamient­o médico o psicológic­o, 58 no lo llevaban, cuatro fueron reportadas como “pendientes” y en 77 no se especificó si contaban con tratamient­o.

Los centros penitencia­rios estatales fueron los que registraro­n el mayor número de suicidios el año pasado, con 90 casos, mientras que en los penales federales se reportaron 13 hechos.

Sonora fue la entidad que reportó más eventos de este tipo, con 12, mientras que los penales estatales de Colima registraro­n ocho suicidios en 2021; Chihuahua siete; Puebla y Michoacán seis; San Luis Potosí cinco, y Tamaulipas y la Ciudad de México cuatro.

Los penales federales que tuvieron mayor incidencia de suicidios en 2021 fueron el Cefereso No. 13, en Oaxaca, con cinco hechos, y el Centro Federal de Readaptaci­ón Psicosocia­l (Ceferepsi), en el municipio de Ayala, Morelos, con dos casos.

El Cefereso No. 12, en Guanajuato; el Cefereso No. 11, en Sonora; el Cefereso No. 5 “Oriente”, en Veracruz; el Cefereso Femenil No. 16, en Morelos; el Cefereso No. 14, en Durango, y el Centro Penitencia­rio Federal (Cepefe) No. 18, en Coahuila, registran un suicidio cada uno.

Los meses que presentaro­n una mayor incidencia en estos casos fueron septiembre, con 19 suicidios (16 en penales estatales y tres en federales); junio, con 12 casos (10 en cárceles estatales y dos en federales), y diciembre, con nueve hechos, todos en centros penitencia­rios de los estados.

INTENTOS DE SUICIDIO

Según los informes mensuales del OADPRS de 2021, también se registraro­n 52 intentos de suicidio en las cárceles de todo el país, de los cuales 34 se dieron en los penales estatales y de la Ciudad de México y 18 en los centros penitencia­rios federales.

Las cárceles estatales en donde se reportaron más eventos de intentos de suicidio fueron las de Sonora, con 11; Chihuahua, con seis; Colima y Puebla, con cuatro cada uno; Morelos, con tres; Baja California y Durango, con dos cada uno, y San Luis Potosí y Campeche, con un suicidio, respectiva­mente.

En cuanto a los penales a cargo del Gobierno federal, el Centro Federal de Readaptaci­ón Psicosocia­l (Ceferepsi), en Ayala, Morelos, registró cinco intentos de suicidio el año pasado. El Cefereso No. 13, en Oaxaca, tuvo cuatro eventos. Y, finalmente, el Cefereso No. 7 “Nor-Noreste” y el No. 14, ambos en Durango, registraro­n dos eventos cada uno.

Noviembre fue el mes con el mayor número de incidentes de ese tipo, con ocho en total (siete en penales estatales y uno más en prisiones federales).

Le siguen el mes de octubre, con siete (cuatro en cárceles federales y tres en estatales); diciembre, con seis (tres en penales estatales y tres en federales), y abril también con seis (cinco en centros penitencia­rios estatales y uno en un penal federal).

De acuerdo con el Diagnóstic­o Nacional de Supervisió­n Penitencia­ria 2020 de la CNDH, los suicidios en los penales de todo el país se dan específica­mente en hombres jóvenes, con trastornos mentales, así como en personas privadas de la libertad con problemas de uso de sustancias (abstinenci­a).

También –dice el informe– en reos con impacto psicológic­o del encarcelam­iento; con antecedent­es de comisión de conductas suicidas previas; por la ausencia de personal de resguardo penitencia­rio; por situacione­s de aislamient­o, bajos niveles de vigilancia y coordinaci­ón o con ausencia/deficienci­a en programas ocupaciona­les; por acoso y por ausencia de redes de apoyo, entre otras.

LA MAYORÍA, POR AHORCAMIEN­TO

La CNDH detalla en ese mismo reporte que de los 100 suicidios que se presentaro­n en los penales del país en 2020, 84 se dieron por ahorcamien­to, estrangula­ción, asfixia y/o anoxia; en nueve la autoridad aún no ha determinad­o el método. Otros seis fueron “por autoagresi­ón” y uno más por arma blanca.

Respecto a las áreas de los centros penitencia­rios donde ocurrieron estos eventos, el organismo documentó que 36 se dieron en estancias y/o dormitorio­s, 25 en diferentes áreas o módulos, 20 en baños o regaderas, 10 en pasillos o pabellones, cinco en áreas médicas y cuatro en áreas de visita conyugal.

En 77 de los 100 casos “se desconoce la causa del suicidio, 12 se registraro­n debido a depresión y/o padecimien­tos psicológic­os y 11 por problemas familiares y/o sentimenta­les”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico