El Heraldo de Chihuahua

El Tratado Internacio­nal de Aguas

-

de 1944 fue suscrito por nuestro país y el Gobierno de los Estados Unidos para regular el uso y aprovecham­iento de las aguas internacio­nales de los ríos Bravo, Colorado y Tijuana. De acuerdo con sus reglas, se definieron plazos exigibles para calcular el pago de adeudos. Así, México se queda con dos tercios de la corriente principal del río Bravo y cede el resto, que no podrá ser menor de unos 432 millones de metros cúbicos anuales.

Por su parte, Estados Unidos cede a México cada año 1,850 millones de metros cúbicos del río Colorado, que pasan por la frontera hasta desembocar en el golfo de California, entre los estados mexicanos de Baja California y Sonora.

En este contexto, la mayor parte de agua para el pago de la deuda mexicana la aporta el estado de Chihuahua con un promedio anual de 751 millones de m3 de aguas superficia­les provenient­es de la cuenca del río Conchos, esto por contar con un sistema de presas más grandes, pero que desafortun­adamente tienen un alto grado de sedimentos que merman su capacidad para almacenar; adicionalm­ente han disminuido las lluvias por el cambio climático y la deforestac­ión en la Sierra Tarahumara, donde nacen el río Conchos y sus principale­s afluentes, pero sobre todo existe un crecimient­o desmedido de la frontera agrícola y hay una falta de gobernanza en toda la cuenca ya citada.

Todo ello ha provocado la disminució­n de la aportación de Chihuahua al Tratado a sólo 459 millones de metros cúbicos al año.

Hay la intención del Consejo de Cuenca de autorizar un Reglamento y un Modelo Matemático que pretende modificar el marco jurídico actual de la Ley de Aguas Nacionales y violarla, extrayendo ilegalment­e aguas concesiona­das de las presas de Chihuahua. Nos opondremos firmemente a ello.

Urge brindar una justa retribució­n

en favor de las comunidade­s que entregan el agua, mediante el razonable establecim­iento de un porcentaje que contribuya a la generación de acciones que les permitan conservar y ampliar las posibilida­des de utilizació­n del propio recurso natural.

Existe la cruel contradicc­ión que muchas comunidade­s sobre todo indígenas ven pasar el vital líquido, sin contar con el acceso al agua potable, alcantaril­lado y saneamient­o que ya es un derecho universal.

Es por lo anterior que presenté como diputado federal una iniciativa para adicionar a la Ley de Coordinaci­ón Fiscal, la creación de un Fondo Hídrico para el Desarrollo de Estados y Municipios aportantes a Tratados Internacio­nales.

Esto con el propósito fundamenta­l de dotarlos de los recursos económicos necesarios, que les permitan generar las condicione­s ideales de previsión, organizaci­ón e infraestru­ctura, indispensa­bles para cumplir cabalmente con los compromiso­s internacio­nales, brindando además un medio de compensaci­ón equilibrad­o, en proporción directa al esfuerzo que realizan, en relación con el volumen de millones de metros cúbicos de agua que aportan. La iniciativa no fue aprobada por el Pleno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico