El Heraldo de Chihuahua

Más de 300 mil con alguna discapacid­ad

La neuromotor­a es la más común y representa un 48% del total, segundo lugar la visual con 19.1 por ciento AMPUTACIÓN, PRIMERA CAUSA DE PÉRDIDA DE MOVILIDAD OBSTRUCCIÓ­N DE ARTERIAS PROVOCÓ AMPUTACIÓN A JOSÉ

- VELVET GONZÁLEZ

De acuerdo con datos abiertos del INEGI, en el estado de Chihuahua existen a la fecha 319 mil 619 habitantes con algún tipo de discapacid­ad y de dicha cifra un 29.8% se clasifica entre población vulnerable con al menos un tipo de rezago.

Lo anterior muestra que más de 95 mil personas discapacit­adas no cuentan con ingresos suficiente­s para cubrir las necesidade­s básicas como vivienda de calidad, acceso a la educación y empleo, o comida que incluya alimentos de todos los grupos.

Del total de personas con discapacid­ad, un 24% no tiene instrucció­n básica y su promedio de escolarida­d es de cuatro años; además, el 76% no tiene ingresos ni participac­ión económica.

Respecto a los tipos de discapacid­ad, se dividen en neuromotor­a, que es la más común, y representa un 48 por ciento del total; en segundo lugar está la visual, con 19.1%; la auditiva abarca 14.1%; la intelectua­l con 14.5% y un 1% pertenece a otras no especifica­das. Además, en los últimos dos años el estado de Chihuahua ha permanecid­o en el lugar 17 respecto al porcentaje de población discapacit­ada de las demás entidades.

El 85% de esta discapacid­ad se da en hombres, y es a causa de la diabetes El director de Rehabilita­ción del DIF Estatal, Hiram Mendoza Rodríguez, informó que la discapacid­ad en movimiento o pérdida de movilidad más común es debido a la amputación de extremidad­es inferiores o parte de éstas. Dentro de este tipo, explicó que la más común es la amputación transtibia­l, es decir, debajo de la rodilla, en su mayoría, a consecuenc­ia de la diabetes no controlada que provoca lesiones que derivaron en amputación.

Señaló que el 85% de los ciudadanos que sufren este tipo de amputación son hombres y la edad promedio es de 55 años.

Asimismo, informó que por densidad poblaciona­l las ciudades grandes concentran la mayor parte de discapacit­ados; también se presenta en municipios de la zona serrana.

El entrevista­do indicó que la atención que brinda el DIF se da por medio de una red de rehabilita­ción, “en cada municipio hay una unidad básica de rehabilita­ción, sobre todo física”.

Señaló que conforme a las visitas y entregas de prótesis para ayudar en el movimiento, lentes o aparatos para sordera en los municipios de Urique, Batopilas, Guadalupe y Calvo, y Morelos, entre otros, hay un buen número de personas discapacit­adas, por lo que -señaló- el DIF Estatal llegará a donde se necesiten dichos apoyos.

Agregó que la Dirección de Rehabilita­ción del DIF del Estado es la única en México que cuenta con al menos una unidad de rehabilita­ción básica en cada municipio, lo que ha permitido llevar un censo de la población en esta condición.

“En cada municipio tenemos un centro de rehabilita­ción básica y atendemos a un número específico de pacientes y estamos identifica­ndo cuáles son las principale­s discapacid­ades de cada municipio”, informó.

Agregó que también se ha realizado un censo de personas que necesitan prótesis por la pérdida de extremidad inferior, o parte de ésta. En este sentido, informó que en el DIF Estatal se cuenta con tres talleres de elaboració­n de ortesis que son entregadas gratuitame­nte a las personas que lo necesitan.

En los dos últimos años Chihuahua ha permanecid­o en el lugar 17 respecto al porcentaje de población con discapacid­ad comparado a las demás entidades

El señor José Enrique Chaparro, de 62 años, forma parte de la población con discapacid­ad derivada de una amputación. En su caso fue necesario cortar los dedos de ambos pies, situación a la que se enfrenta desde 2020.

Compartió que su discapacid­ad comenzó por un problema de arterias tapadas, que bloquearon el flujo de sangre en sus pies; para esto era necesario realizarle un procedimie­nto para abrir los vasos sanguíneos estrechos o bloqueados, sin embargo no se le practicó a tiempo y fue necesario amputar sus dedos.

“Desde 2020 tengo este problema, tengo desde entonces sin salir a la calle, porque no me puedo sostener de pie”, compartió durante la entrega de sillas de ruedas que llevó a cabo el DIF Estatal en la ciudad, en días pasados.

José Enrique relató que por fortuna logró pensionars­e de guardia, pues cuando inició con este problema, “poco antes de pensionarm­e pasó esto”, indicó.

De igual forma, dijo que además de que fue necesario amputar los dedos de sus pies, en algunas áreas desde la parte metatarsia­na, lo que le impide aún más la movilidad.

 ?? ORACIO CHÁVEZ ?? "En cada mun icipio se cue n ta con un a un idad básica de re habilitaci­ón , sobre todo física"
ORACIO CHÁVEZ "En cada mun icipio se cue n ta con un a un idad básica de re habilitaci­ón , sobre todo física"
 ?? CORTESÍA: MUNICIPIO ?? El problema va con la falta de te n e r in gre sos para cubrir n e ce sidade s básicas
CORTESÍA: MUNICIPIO El problema va con la falta de te n e r in gre sos para cubrir n e ce sidade s básicas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico