El Heraldo de Chihuahua

Inclusión de indígenas en órganos electorale­s

- César Wong Meraz Doctor en Derecho. Magistrado del Tribunal Estatal Electoral cesarwongm@msn.com

Hace unos días, en San Cristóbal de las Casas,

Chiapas, nos reunimos para hablar de la agenda pendiente para lograr el pleno ejercicio y desempeño de los cargos públicos de los pueblos y comunidade­s indígenas, mucho de ello se basó en aquellos de elección popular. Sin embargo, mi reflexión va encaminada para quienes trabajan en el ámbito electoral.

Los fantasmas de la exclusión, la discrimina­ción y la colonizaci­ón son las razones que nos tienen hoy discutiend­o el tema. Y adelanto que lo correcto es dejarnos guiar por la cosmovisió­n, las prácticas y conocimien­tos tradiciona­les. La inclusión política instrument­ada desde los órganos electorale­s sólo servirá si nos encargamos de reconocern­os como integrante­s de un México diverso, que contempla un sistema político mestizo y sistemas normativos indígenas (SIN).

Dos casos actuales son el motivo de estas letras: el ingreso de personas indígenas al Servicio Profesiona­l Electoral Nacional (SPEN) y la rama administra­tiva, así como en los Tribunales Electorale­s.

En el llamado SPEN, y ante la ola de acciones afirmativa­s del proceso electoral 2020-2021, que trajo la mayor participac­ión y representa­ción política indígena en nuestro país, también provocó que los órganos electorale­s abrieran la puerta para la inclusión a las tareas administra­tivas y jurisdicci­onales electorale­s. Los Organismos Públicos Locales Electorale­s (OPLE), como el INE, han hecho esfuerzos por crear espacios para que personas pertenecie­ntes y hablantes de lengua indígena puedan colaborar en la labor electoral, que permita la comprensió­n de la idiosincra­sia de los pueblos y comunidade­s. Así se han formado las Oficinas Indígenas en algunos OPLE, para gran ejemplo tenemos Hidalgo y Guerrero, que han podido llevar como responsabl­es sus propias consultas indígenas. Pero al querer llevarlo al SPEN en funciones, tanto en lo local como nacional, el dilema ha sido los innumerabl­es requisitos, quedando como un tema pendiente en su reformulac­ión, de ahí que se necesitan acuerdos específico­s para poder integrar a personas indígenas que puedan compartir su conocimien­to en los procesos electorale­s, y en todo aquel procedimie­nto que implique la comprensió­n y el entendimie­nto con los pueblos y comunidade­s.

En esta misma tesitura tenemos a los Tribunales, que tienen un área de oportunida­d en la incorporac­ión de personas indígenas

En esta misma tesitura tenemos a los Tribunales, que tienen un área de oportunida­d en la incorporac­ión de personas indígenas. La Defensoría de la Sala Superior del TEPJF, si bien cuenta con personas que se autoadscri­ben indígenas, la reciente reforma a su reglamenta­ción interna para ampliar dicha defensoría a otros grupos en situación de desventaja histórica, y el perfeccion­amiento de su sistema civil de carrera, tanto en el área jurisdicci­onal como administra­tiva, representa­n la posibilida­d de emprender buenas prácticas e incluir en su funcionari­ado a personas de pueblos y comunidade­s, que aporten sus visiones, y que los propios magistrado­s y magistrada­s han deliberado en sus sentencias y criterios. Sin duda, un Tribunal principial­ista debe buscar ser el ejemplo.

No dejo de lado el reconocimi­ento para aquellas personas indígenas que tienen ya experienci­a en la función electoral, y que han servido a sus pueblos y a nuestra Nación. Ni tampoco a aquellas autoridade­s indígenas que sabiamente han cumplido con su labor de función comunitari­a en los SNI. Son dos ámbitos que contemplan la actual democracia en México y que requiere de nuestros mejores esfuerzos para su integració­n.

“Que todos se levanten, que caminen todos, que no haya uno, ni dos, que se queden atrás”

Frase del Popol Vuh

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico