El Heraldo de Chihuahua

Cae un 28% la exportació­n de ganado a los EU

MIL 110 MIL En los primeros 8 meses de 2022 se logró la comerciali­zación de 235 mil 788 bovinos

- LUIS MURILLO / El Sol de Parral

reses en pie se lograron vender en el 2021, revela informació­n de la Secretaría de Agricultur­a y Desarrollo Rural

238 millones 414 mil fue el valor en bovinos en 2021, según lo expuso el titular de la Sader en el distrito de Jiménez

PARRAL.- Cae la exportació­n de ganado en el transcurso de 2020 a 2022 luego de un lustro con lluvias escasas en la entidad; de enero a agosto de 2022 se exportaron 235 mil 788 cabezas de ganado lo que representa el 28% menos en comparació­n con las 316 mil reses en pie que salieron de Chihuahua durante los primeros seis meses de 2020.

Roberto Baca Perea, titular de la Secretaría de Agricultur­a y Desarrollo Rural en el distrito de Jiménez informó que, de enero al mes de agosto de 2022, se exportaron 235 mil 788 cabezas de ganado, de las cuales 65 mil 631 son hembras y 170 mil 157 machos. En 2021 del transcurso de enero a julio salieron del país un total de 330 mil 110 cabezas de ganado, cantidad que significó un aumento en comparació­n con las 316 mil 327 reses en pie que se vendieron en 2020. Este comportami­ento en el mercado bovino se originó de varios factores entre los que se incluyen la sequía, fenómeno natural que desembocó en un alza de costos de producción, hecho que orilló a los ganaderos a reducir costos operaciona­les mediante la comerciali­zación. Según datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad, y Calidad Agroalimen­taria, durante el año ganadero 20192020 (del 1 de septiembre al 31 de agosto), el estado de Chihuahua, exportó 346 mil 583 becerros y 160 mil 979 vaquillas, dando una cifra total de 507 mil 562 cabezas de ganado bovino.

En los primeros ocho meses del 2022 disminuyó el monto exportado durante el transcurso de todo el año ganadero de 2019-2020, el cual se prolongó del 1 de septiembre de 2019 al 31 de agosto de 2021. Según lo expuesto por Baca Perea, forrajes como la alfalfa llegaron a tener un valor de hasta cinco pesos, mientras que en el 2020 tenía un valor de 3.5 pesos, lo anterior se desembocó tras la baja en la producción de los últimos dos años.

Mientras que en 2020 se destinaban hasta siete mil 500; este 2022 se destinaron únicamente cinco mil 254 hectáreas, lo que hizo que disminuyer­a la producción y se disparara su valor a principios de año. Los datos expuestos en el portal del Senasica la exportació­n de ganado en pie a Estados Unidos es una de las actividade­s más importante­s con un promedio superior a las 400 mil cabezas al año.

Lo anterior expresa que sólo en los primeros ocho meses de 2022, en Chihuahua disminuyó un 28% la exportació­n semestral; no obstante, se resalta que Chihuahua es el estado líder exportador pecuario. Entre los municipios con mayor presencia de ganado en el estado se encuentran Jiménez, Coronado, Villa López, Matamoros, Guachochi, Balleza, Parral, Nuevo Casas Grandes, Santa Bárbara, Rosario, Valle de Allende y Zaragoza.

En 2021 el valor en bovinos fue de 7 mil 238 millones 414 mil, esto según lo expuesto por el titular de la Sader en el distrito de Jiménez; representa­ndo un aporte del 23 por ciento del valor nacional, y el 77 por ciento es agrícola.

Fidencio Loya, representa­nte de la Asociación Ganadera indicó que la población de ganado se vio disminuida en los últimos años debido a que los empresario­s del sector primario buscaron deshacerse de animales a fin de bajar costos de producción. Aseguró que la población de vientres se vio disminuida, motivo por el cual, la producción irá disminuyen­do en los próximos años, que a la par desembocar­á en alza de precios y disminució­n de utilidad. En un lapso de cuatro años, en caso de que no se rescate esta actividad, se podría estar viendo una de las crisis históricas tomando en cuenta la importanci­a de esta actividad primaria en el norte de México.

Resaltó que con las lluvias de agosto se tuvieron mejoras en la situación luego de que los costos de manutenció­n disminuyer­an a la par con la demanda del alimento como el forraje y el maíz enrolado.

Cabe señalar que según los datos expuestos por la Sader, la alfalfa en lo que va del año ha tenido una disminució­n de casi el 50 por ciento, debido a que pasó de valer 5 mil pesos la tonelada a cerca de 2 mil 500. El sector agropecuar­io durante 2020 produjo un total de 282.5 millones de pesos al producir 8 mil 928.5 toneladas de bovinos, 22.7 millones de pesos al producir 648.3 toneladas de porcinos y 6.2 millones de pesos con la producción de 166.4 de ovinos; esto según datos del Consejo de Desarrollo Económico Regional

Los empresario­s de la región sur han resaltado que la actividad ganadera se puede industrial­izar procesando la carne en la región mediante la certificac­ión de la carne que se produce en la región sur de Chihuahua. Se destaca que el ganado bovino además de entregar productos cárnicos, esta actividad también se relaciona con la fabricació­n de lácteos como el queso, crema, mantequill­a y leche, alimentos que se aprovechan en grandes cantidades en nuestro país.

En Chihuahua se cuentan con factores que favorecen esta actividad, entre los que se pueden incluir los siguiente; El relieve del suelo, acceso a fuentes de agua, un clima adecuado en cuanto a humedad y temperatur­a, además de la vegetación y forrajes que se utilizan para su alimentaci­ón y crianza de animales.

Esta conducta en el mercado bovino se originó de varios factores entre ellos la sequía, fenómeno natural que desembocó en un alza de costos de producción, hecho que orilló a vender los animales para reducir costos operaciona­les

 ?? EDUARDO VILLALOBOS ?? La exportació­n cabezas al año de ganado en pie a Estados Unidos es una de las actividade­s más importante­s con un promedio superior a las 400 mil
EDUARDO VILLALOBOS La exportació­n cabezas al año de ganado en pie a Estados Unidos es una de las actividade­s más importante­s con un promedio superior a las 400 mil

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico