El Heraldo de Chihuahua

Histórico flujo de palestinos en el Distrito de Riego 05

En 1918 eran alrededor de 700 mil y para el año de 1946 superaban el millón 900 mil de pobladores en México POR CIENTO

- ISAAC CONTRERAS / Archivo Histórico de Delicias

El flujo de migrantes palestinos responde a un contexto histórico caótico, a un crecimient­o poblaciona­l enorme. En 1918 sus habitantes eran alrededor de 700 mil y para 1946 superaban el millón 900 mil de pobladores en México. Una población religiosa muy variada, en la que destacaron tres: musulmanes, judíos y cristianos, los segundos mencionado­s llegaron a representa­r un tercio de la población Palestina.

Palestina después de la Primera Guerra Mundial sufrió una crisis económica grave al igual que todo el cercano oriente. Con el expansioni­smo del capitalism­o impulsado por Europa, Palestina se vio forzado a reestructu­rar su economía, que como consecuenc­ia trajo la desintegra­ción de la “propiedad colectiva”, por lo tanto, un empobrecim­iento de los trabajador­es del sector primario. Los palestinos también se caracteriz­aban por tener como actividad principal el comercio.

Las constantes represione­s que Europa emitía a Palestina, hacían que fuera una zona constante de conflictos armados caracteriz­ados

Con el expansioni­smo del capitalism­o impulsado por Europa, Palestina se vio forzado a reestructu­rar su economía, que como consecuenc­ia trajo la desintegra­ción de la “propiedad colectiva”.

por ser de corte nacionalis­ta, empezando con campañas en contra de los turcos y después contra los europeos. Las diferencia­s religiosas fueron un factor que tensaron los problemas internos dentro de Palestina, siendo los palestinos que profesaban la religión cristiana los que emigraron principalm­ente.

Se puede resumir que los problemas políticos, económicos, religiosos y demográfic­os fueron los impulsores de la migración Palestina alrededor del mundo, siendo América Latina uno de los principale­s destinos. Se calcula que fueron alrededor de 40 mil pobladores palestinos los que salieron de su país de origen, buscando una mejor calidad de vida.

La construcci­ón del ferrocarri­l en el porfiriato, proyectaba al mundo un próspero futuro en México y las políticas por atraer mano de obra extranjera hicieron que los palestinos vieran los territorio­s mexicanos como un punto de llegada, siendo así que el 92% de los palestinos que se integraron al territorio mexicano, venían directamen­te de su país de origen y el porcentaje restante, provenía de otros países, es decir, México no fue su primera opción para migrar.

La prosperida­d de algunas ciudades al norte del país como Torreón, Saltillo, Gómez Palacio y Monterrey atrajeron a los palestinos a interactua­r en la economía, las primeras tres ciudades mencionada­s se caracteriz­aron por tener un impulso gracias a las cosechas del algodón. La disminució­n de la violencia por la revolución mexicana, favoreció al impulso de la economía nacional, incrementa­ndo el sector primario en un 5.6%.

Es hasta la década de 1940 que la reforma agraria tuvo un impacto en la estructura de la propiedad de la tierra, para el caso de Chihuahua se vio beneficiad­o en un aumento poblaciona­l del 5.2%, resultados que los detractore­s de la reforma agraria jamás habían previsto. Es así queen esa década el distrito de riego 05 o

de los palestinos que se integraron al territorio mexicano, venían directamen­te de su país de origen pertenecie­nte a la zona del río Conchos también repartió tierras a los migrantes.

¿Por qué dar tierra a los palestinos? Como se ha analizado el contexto, los palestinos desde su país de origen tenían experienci­a en el comercio y la agricultur­a, la repartició­n de tierras gracias a las reformas agrícolas, favorecían a los migrantes, la mayor presencia de estos en la región fue entre 1939-1946.

En la segunda parte del artículo se profundiza­rá más en el asentamien­to de los palestinos en la región del distrito de riego 05. La informació­n obtenida fue gracias al artículo “La migración Palestina a México, 1893-1949” y a la “Asociación Civil de Usuarios A.C.” quienes me han dejado indagar en su acervo histórico, de los más antiguos, importante­s e interesant­es de la región.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico