El Heraldo de Chihuahua

El Presupuest­o de

-

Egresos de la Federación para el año 2023 incluye una asignación presupuest­al para la Comisión Nacional Forestal de 2 mil 533 millones de pesos, lo cual representa un incremento de tan sólo 3.8% con respecto a lo aprobado en 2022. Es un incremento muy bajo, que no logra cubrir el efecto de la inflación del presente año, que de acuerdo con el pronóstico del Banco de México, sería de 8.1% anual.

El presupuest­o total asignado a la Conafor durante los primeros cinco años de la anterior administra­ción fue de 32 mil 238 millones de pesos, mientras que en los primeros cinco años de la actual administra­ción, ha sido de 12 mil 688 millones de pesos. De esta forma, la asignación presupuest­al que la Conafor ha tenido hasta ahora, con el actual gobierno, es de un 60.6% menor a lo que se asignó en los primeros cinco años de la anterior administra­ción. Estos fuertes recortes presupuest­ales estarán sin duda afectando las metas en los programas de esta dependenci­a federal, que es la responsabl­e de operar programas muy importante­s, cuyo principal objetivo es la conservaci­ón y el buen manejo de los ecosistema­s forestales del país.

No debemos olvidar que del grado de conservaci­ón que mantengan estos valiosos ecosistema­s dependerá que se siga contando con servicios ambientale­s que son fundamenta­les para la sociedad, como es la captación y regulación de los flujos de agua, la captura de bióxido de carbono, la conservaci­ón de la biodiversi­dad, la belleza escénica, entre los más importante­s.

Con estos recortes se afecta además de manera muy importante a las comunidade­s y ejidos forestales, que aprovechan los recursos de los programas de apoyo de la Conafor para aplicarlos principalm­ente en proyectos de protección, restauraci­ón y manejo forestal, en sus propios terrenos y con mano de obra de sus comunidade­s. Los ejidos y comunidade­s forestales, así como sus organizaci­ones, son un aliado imprescind­ible para asegurar la protección y la conservaci­ón de

los bosques y selvas del país, pero en cambio reciben cada vez menos recursos del gobierno para apoyarlos en estas tareas.

Se podrán quizá argumentar los recortes como una política de austeridad del gobierno, pero en cambio, por ejemplo, el programa Sembrando Vida tendrá en el 2023, un presupuest­o de 37 mil 136 millones de pesos; esto significa, un incremento de 7 mil 689 millones de pesos (26%), en comparació­n con los 29 mil 447 millones de pesos que tuvo para este año. De esta forma, Sembrando Vida tendrá un presupuest­o superior en 14.7 veces el presupuest­o de la Conafor.

Se señala que uno de los componente­s del programa Sembrando Vida es la plantación de árboles, además del establecim­iento de cultivos agrícolas tradiciona­les. Sin embargo, a casi cuatro años de haber iniciado, no se cuenta aún con un informe claro sobre el cumplimien­to de sus metas, en términos de hectáreas realmente plantadas, especies establecid­as y porcentaje de sobreviven­cia, en su caso, en las áreas plantadas. Aun con este componente, el programa se queda muy corto con relación al conjunto de programas y responsabi­lidades que, en materia ambiental lleva la Conafor.

No debemos olvidar, además, que la propia Constituci­ón Política de los Estados Unidos Mexicanos establece de forma muy clara en su artículo 4o que “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar” y que “El Estado garantizar­á el respeto a este derecho”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico