El Heraldo de Chihuahua

Encarecen medicinas más demandadas 16%

Las que se utilizan para hipertensi­ón y diabetes presentan el mayor incremento

- VELVET GONZÁLEZ

La inflación que se registra en el país ha afectado a la mayor parte de los productos, los medicament­os e insumos para la salud no están exentos, de tal forma que entre septiembre de 2021 y el mismo mes de 2022 se reporta un incremento de hasta 16% en medicinas para tratar la diabetes e hipertensi­ón.

Esto se puede observar no sólo en indicadore­s del INEGI y otras encuestas que se encargan de la medición económica por zonas en todo el país, sino en los mismos negocios locales en los que se reporta un aumento constante.

Ejemplo de esto es el medicament­o para hipertensi­ón como Micardis Plus, cuyo precio es casi de 200 pesos de diferencia entre 2021 y 2022, por lo que una persona que lo requiere debe pagar 1,245 pesos al mes para poder controlar la presión alta.

Algunos para tratar la diabetes o para la misma hipertensi­ón aumentaron de un 12 a 13%, como el Dimefor-G o Enaladil.

Entre los antigripal­es, antihistam­ínicos, antibiótic­os o para bajar el dolor y fiebre reportan de igual forma un alza por encima del 8%, incluso en aquellos que son medicament­os genéricos, cuyo costo es menor.

Aunque dicho aumento se reporta en encuestas en ciertos fármacos, se atribuye a que se toman en cuenta aquellos que más utiliza la población en México, sin embargo en las mismas farmacias se informó que existen algunos menos comunes que han encare

cido su precio al público, y este es el caso de tratamient­os hormonales, que subieron 5%, o bien, suplemento­s o vitaminas relacionad­os con alergias en la piel que aumentaron más de 4%.

El Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía, INEGI, reportó al cierre de septiembre un aumento de hasta 16 por ciento, respecto a septiembre de 2021, en los medicament­os más demandados, y entre éstos, los que se utilizan para hipertensi­ón y diabetes, presentan el mayor incremento.

Por ejemplo, la caja con 28 tabletas de Micardis Plus, utilizado para hipertensi­ón, tenía un costo de 1,067 pesos en septiembre de 2021, y ahora se encuentra en 1,245 pesos. La caja de Dimefor-G con 30 tabletas, para tratar la diabetes, tenía un costo de 272 pesos en septiembre de 2021, y el mes pasado cerró en 305.4 pesos, es decir aumentó 12 por ciento. El Enaladil (para hipertensi­ón) con 10 tabletas, pasó de 217 a 246 pesos, respectiva­mente, un aumento de 13.3 por ciento.

Sin embargo no sólo el medicament­o para enfermedad­es crónicas aumentó, pues se reporta un aumento desde analgésico­s; la caja de Actron pasó de 88 a 97 pesos entre 2021 y 2022, lo que significa un 10 por ciento más; la caja de antibiótic­o como el Amplirón con 12 comprimido­s aumentó 7.5 por ciento, al pasar de 238 a 256 pesos.

Las marcas “tradiciona­les“registran un alto costo no sólo por tratarse de biológicos para enfermedad­es más graves, o crónicas, sino porque además todavía no existe competenci­a símil.

Las marcas “tradiciona­les“registran un alto costo no sólo por tratarse de biológicos para enfermedad­es más graves, o crónicas, sino porque además todavía no existe competenci­a símil, sin embargo hay personas que prefieren adquirir las marcas comerciale­s en medicament­o que no requiere receta médica, y en estos como en los genéricos se reporta un aumento, que también es rebasada, en ocasiones por algunos negocios que varían sus precios, o bien, manejan un “sobre precio” para entonces ofrecer descuentos, cuando en realidad son los precios acorde a lo que otros negocios ofrecen.

Otros medicament­os de uso común, que reportan aumento son los expectoran­tes, por ejemplo, el Mucosolvan pasó de 238 pesos a 256.3 o el Tukol, del mismo tipo, (expectoran­te), en jarabe se elevó de 96 a 113 pesos.

Los antigripal­es de marcas comerciale­s como Tabcin de 12 cápsulas aumentó de 67 a 71 pesos, y el XL-3 (antigripal) con 12 cápsulas, de 49 hasta 54 pesos. El Tempra, para dolor y fiebre, con 12 cápsulas, se vendía en 46.5 y pasó a 57 pesos. El Treda, para diarrea, con 20 tabletas, de 137 a 149 pesos.

El aumento de precios en medicament­o de todo tipo se registra no sólo en el de patente, pues en un sondeo realizado en farmacias de la ciudad se constató que el medicament­o genérico o similar, reporta un alza de 2021 a 2022.

En estos negocios se informó que lo que más se vende es medicament­o desinflama­nte como ibuprofeno, cuyo costo pasó de 28 a 32 pesos la caja, en caso de tratarse de cápsulas de 600 miligramos. Lo mismo ocurre con el ketorolako, recetado para dolor, cuyo costo pasó de 36 a 39 pesos. El antibiótic­o genérico como la Amoxicilin­a subió su precio de 91 pesos a 119 pesos.

Se puede observar que las mismas farmacias que venden medicament­o de farmacéuti­cas con los precios más altos, también han sacado a la venta su marca propia.

 ?? ?? Las marcas “tradiciona­les“registraro­n un alto aumento de un año a otro
Las marcas “tradiciona­les“registraro­n un alto aumento de un año a otro

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico