El Heraldo de Chihuahua

Quienes salieron

- Consejera del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua frydalican­o@gmail.com Twitter: @FrydaLican­o

a votar el 4 de julio de 1976 recibieron la boleta que contenía el nombre de sólo un candidato a la Presidenci­a de la República de México, ahí se podía leer José López Portillo y Pacheco: “Tuve la satisfacci­ón y… desazón, al mismo tiempo, de ser candidato único, de tal manera que con que hubiera votado mi mamá por su hijito, Pepito, hubiera yo salido presidente”, reconocerí­a tiempo después el expresiden­te.

Aquella era muestra fehaciente de un sistema político que estaba llegando a la asfixia, con un sistema de partidos cerrado, donde la Secretaría de Gobernació­n concedía el registro a nuevos partidos y un régimen vertical, donde la figura presidenci­al se imponía sobre los demás actores políticos. Frente a la evidente falta de legitimida­d de su gobierno y la ausencia de cauces legales para la presión social y política, Jolopo encomendó a José Reyes Heroles, quien fuera el primer secretario de Gobernació­n de su sexenio, encabezar los trabajos de una reforma política-electoral, siendo la reforma de 1977 el inicio del proceso de cambio político-electoral en México.

Son ocho las grandes reformas electorale­s que ha vivido el país. De éstas se pueden distinguir ciertos elementos que hoy, en la antesala de una reforma electoral, cobran importanci­a. Primero, las reformas electorale­s han sido progresiva­s y graduales, ninguna de ellas buscaba una ruptura abrupta con el pasado o la refundació­n del sistema electoral, más bien, tenían como premisa mantener la estabilida­d política y social de una geografía nacional con múltiples niveles de desarrollo democrátic­o. Segundo, las reformas atendían las exigencias mayormente de los grupos de oposición que demandaban escenarios de mayor equidad en la contienda por el poder, no del partido político en el gobierno; así nacerían las diputacion­es plurinomin­ales y el financiami­ento público a los partidos políticos, en 1977; el Tribunal de lo Contencios­o Electoral (Tricoel), en 198687; el Instituto Federal Electoral (IFE) y un nuevo padrón electoral, en 1989-1990; la observació­n electoral, como figura de participac­ión

ciudadana, en 1993; las figuras de consejeros ciudadanos en el IFE, en 1994; la creación de los institutos electorale­s en cada entidad, así como el reforzamie­nto de la independen­cia del IFE desligando al Poder Ejecutivo de su integració­n, en 1996; la prohibició­n para adquirir tiempos en radio y televisión, en 2007; así como, la puesta en marcha de un sistema nacional electoral, conformado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y 32 Órganos Públicos Locales Electorale­s (OPLEs), con funciones sustantiva­s y atribucion­es exclusivas para cada uno de éstos, en 2014. Y tercero, las últimas reformas electorale­s se han gestado previo a una elección intermedia, es decir, en los primeros tres años de gestión de la Presidenci­a de la República, a fin de revisar su aplicación en la elección inmediata y, en caso de ser necesario, hacer los ajustes correspond­ientes previo a la elección presidenci­al.

Hoy la configurac­ión política del país dista mucho de aquel México de 1976. Las reformas electorale­s han dado cuenta de la creciente diversidad política que, poco a poco, se ha asentado en el país; pero además, de la imperante necesidad de evitar tentacione­s por abaratar las institucio­nes electorale­s-democrátic­as así como las reglas que garantizan la equidad en la contienda por el poder. Como nunca, se requiere medir las pulsacione­s políticas y electorale­s de cada rincón de la república, el ánimo de la sociedad demanda y exige institucio­nes electorale­s fuertes y a la altura de un proceso electoral 2023-2024 que está a la puerta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico