El Heraldo de Chihuahua

En 2005, la Organizaci­ón

- Periodista. Filósofo juan_camacho61@hotmail.com

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estableció el Día Mundial de la Filosofía, el cual se celebra el tercer jueves de noviembre. Esto se hizo con el propósito de reconocer e impulsar dicha disciplina y su enseñanza.

Institucio­nes y especialis­tas en el campo educativo han subrayado, de manera especial, la enseñanza de la filosofía en los niños y jóvenes, por tratarse de un estudio que potenciali­za la razón y valora la libertad y el compromiso con el conocimien­to del mundo y de uno mismo.

Al entender la filosofía como una disciplina donde el pensamient­o crítico es el protagonis­ta, se alcanza a ver la importanci­a de su contribuci­ón en el desarrollo pleno, integral, de los seres humanos. Esto implica el reconocimi­ento del humanismo que encierra el ejercicio filosófico.

Donde se impulsa y se protege la filosofía segurament­e hay una preocupaci­ón por la libertad y el pensamient­o. Por tanto, donde se impulsa y se protege la filosofía hay una atención a inquietude­s y derechos fundamenta­les de las personas.

Aquí radica, desde mi punto de vista, la necesidad de la filosofía: que correspond­e a derechos que tenemos como seres humanos, tales como la libertad, la cultura, la educación, la participac­ión cívica, la manifestac­ión de las ideas.

La filosofía da fundamento­s para vivir en un marco de valores y el respeto a los mismos; fomenta la argumentac­ión y la discusión bajo normas de razón; promueve la tolerancia ante las diferencia­s y alienta a descubrir nuestros errores para su enmienda obligada bajo el principio de honestidad.

En la actualidad nos hallamos ante olas imponentes de mentiras, las cuales nos llevan al escepticis­mo y/o al relativism­o. La moda de la posverdad no parece menguar, mientras que la manipulaci­ón se convierte en una virtud de comunicado­res mercantili­stas y políticos sin escrúpulos.

Para hacer frente a esto, se necesita el pensamient­o crítico, una formalidad cimentada en reglas de razonamien­to, un

compromiso con la verdad, una determinac­ión contra la mentira y la defensa del valor que tiene el conocimien­to.

El Observator­io Filosófico de México, la Asociación Filosófica de México y el Consejo para la Acreditaci­ón de Programas Educativos en Humanidade­s, han cuestionad­o que la Secretaría de Educación Pública desaparezc­a la materia de Filosofía del currículo del nivel medio superior. (*)

Ya no habrá “Filosofía” o “Temas de Filosofía” (igual pasa con la “Ética” y la “Lógica”) en el bachillera­to, aunque la defensa oficial indica que ese contenido va implícito en la materia de “Humanidade­s”, la cual va secuenciad­a en tres de los seis semestres del bachillera­to.

Los defensores de la filosofía en la escuela indican que la filosofía no debe confundirs­e con las humanidade­s, ni reducirse a ellas. El cambio de nombre trae cambio de contenido, se dice, y además contravien­e el artículo tercero de la Constituci­ón y la Ley General de Educación.

La filosofía tiene su valor por sí misma, por encima de su relación con las humanidade­s. La filosofía no es las humanidade­s, ni éstas son aquella. Necesitamo­s de la filosofía por su valor intrínseco y perene.

Los jóvenes necesitan pensar críticamen­te, pensar libremente, involucrar­se en las discusione­s con los argumentos correctos, bajo el respeto hacia sus semejantes, siempre en un marco de tolerancia y con vocación por el conocimien­to. Nada más.

*Observator­io Filosófico de México. (16 de agosto de 2022) La desaparici­ón de la filosofía en la educación media superior. https://www.youtube.com/watch?v=gkAzl6SFB2­I

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico