El Heraldo de Chihuahua

¿Di Peso, explorador o saqueador de Paquimé?

A 40 años de la muerte de este arqueológo no se han recuperado muchas de las piezas originales de esa antigüa ciudad

- CÉSAR MUÑOZ Archivo Histórico de Casas Grandes

En el noreste del estado de Chihuahua se encuentra un sitio interesant­e que nos brinda una idea de cómo una antigua cultura logró edificar una gran ciudad para enfrentar las adversidad­es del desierto. Las ruinas, que permanecen de esta civilizaci­ón, en la actualidad son patrimonio de la humanidad según la Unesco.

Aquella vieja población de Casas Grandes representó una cultura a la cual, el arqueólogo americano Charles C. Di Peso le invirtió gran parte de su tiempo a la investigac­ión de esta zona, sin embargo, no dejó de lado sus ambiciones personales. Su influencia en la arqueologí­a mexicana fue muy valorada, no obstante, a 64 años de las excavacion­es de Paquimé, es un tiempo en el que quizá sea momento de cuestionar si el costo de perder piezas invaluable­s sea proporcion­ado a la riqueza de sus aportacion­es académicas.

Di Peso nació el 20 de octubre de 1920, estudió en la Universida­d de Arizona y obtuvo el grado de doctor. Adquirió un gran interés por la cultura e historia de Oasisaméri­ca, principalm­ente el período de contacto español con las culturas precolombi­nas. Su enfoque histórico lo llevó a realizar estudios arqueológi­cos e investigac­iones en Paquimé, este fue el factor clave para el desarrollo de la primera excavación en la zona arqueológi­ca de Paquimé. Di Peso investigó celosament­e esta área y publicó los hallazgos de Paquimé en un conjunto de tomos que abarcaron ocho volúmenes, llamados “Casas Grandes: un centro comercial caído de la Gran Chichimeca”; estos ocho libros brindan una visión detallada de la perspectiv­a de Di Peso. de todos los aspectos sobre este tema: el idioma, la caza, la agricultur­a, las herramient­as, el movimiento y economía están documentad­os en estos famosos libros con un fuerte encadenami­ento. Aunque, en la actualidad, cualquier persona que desea aprender más sobre las culturas de Casas Grandes, requiere de una búsqueda más allá del trabajo de Di Pesos ya que hoy en día muchas de sus aportacion­es académicas han sido ampliament­e cuestionad­as por los arqueólogo­s que lo han sucedido como es el caso de Beatriz Braniff Cornejo, investigad­ora emérita del INAH (1925 - 2013).

Posiblemen­te, lo más cuestionab­le del trabajo profesiona­l de Di Peso fue que trasladó todas las piezas descubiert­as a una de sus propiedade­s en Estados Unidos, en Tucson, Texas. Que tras una exhaustiva búsqueda por recuperar estos bienes por parte del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia se logró llegar a un acuerdo recuperánd­ose piedras talladas, cerámica, restos óseos, turquesas, conchas, cobre, telas y madera, esto sólo fue posible después de la muerte de Di Peso, el 20 de noviembre de 1982. A pesar de que se buscó por todas las vías legales recuperar el total de la colección, muchas piezas ya habían sido difundidas y expuestas por gran parte de Estados Unidos, pasando por galerías y subastas. A 40 años de la muerte de Di Peso, el destino de aquellas piezas originales de Paquimé terminaron en museos, universida­des y coleccione­s privadas en diferentes partes del mundo. Di Peso no ocupó ningún cargo académico a lo largo de su vida, optó por desempeñar­se como director de la Fundación Amerind Museum.

 ?? FOTOS CORTESÍA INAH ?? Las ruinas que permanecen de esta civilizaci­ón, en la actualidad son patrimonio de la humanidad.
FOTOS CORTESÍA INAH Las ruinas que permanecen de esta civilizaci­ón, en la actualidad son patrimonio de la humanidad.
 ?? ?? El arqueólogo invirtió gran parte de su tiempo a la investigac­ión de esta zona.
El arqueólogo invirtió gran parte de su tiempo a la investigac­ión de esta zona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico