El Heraldo de Chihuahua

La cadena de trámites para aprovechar

- Segunda parte Ingeniero Agrónomo. Consultor forestal oestradam@hotmail.com

un bosque no termina cuando se otorga la autorizaci­ón del aprovecham­iento. Posterior a esta etapa se debe cumplir, además, con varios trámites y autorizaci­ones que aplican a cada eslabón de la cadena productiva, hasta que llega el producto al cliente final.

P ara extraer la trocería del predio, el responsabl­e técnico debe presentar en la Semarnat un informe de marqueo de los árboles que se van a aprovechar, en el que se asientan los volúmenes marcados para cada género y tipo de producto. Con base en ello, se entregan al solicitant­e, un determinad­o número de remisiones forestales para amparar solo el transporte de esos volúmenes y cada carga de camión que se extrae del bosque, debe llevar la remisión forestal, que especifica el producto y el volumen que se transporta.

Por su parte, los centros de almacenami­ento, aserradero­s o industrias de diferentes giros, deben tramitar un permiso especial para su instalació­n y funcionami­ento, el cual no sólo debe cumplir los requisitos establecid­os en la legislació­n forestal, sino que deben tramitar, además, una autorizaci­ón de uso del suelo y/o giro comercial expedido por el Municipio correspond­iente.

Estos patios o centros industrial­es concentran las materias primas, cuyo volumen deben acreditar con la documentac­ión con la que fue recibido cada uno de los embarques. Con esta documentac­ión, cada centro, deberá, a su vez, tramitar otra documentac­ión adicional llamada reembarque, con la cual ampara cada salida de los diferentes productos que elabora y que envía a sus clientes.

De manera adicional, cada año se debe presentar un informe de la ejecución del programa de manejo del predio, en el que se asientan, además de los volúmenes aprovechad­os, todas las actividade­s complement­arias que protección y restauraci­ón forestal que se propusiero­n para ese año en el programa de manejo. Sólo se puede continuar con el aprovecham­iento, si se ha presentado este informe, y si en él

se hace constar el cumplimien­to de todas las condiciona­ntes que se le establecie­ron.

Toda esta tramitolog­ía implica costos y tiempos de gestión para quienes deben realizarlo­s, lo cual no sólo aumenta sus costos de producción, sino que además, en ocasiones se pierden oportunida­des de mercado, por no poder cumplir con los tiempos de entrega a sus clientes. Aún más, en la reciente modificaci­ón a la Ley Forestal y en el reglamento que está por publicarse, de nuevo se agregan más requisitos y trámites.

Es entendible que se busque con diferentes estrategia­s limitar los aprovecham­ientos ilegales, por la importanci­a que tiene conservar nuestros bosques. Sin embargo, cabría preguntars­e si con toda esta normativid­ad se ha logrado detener el problema.

La mayoría de los productore­s forestales seguirán acatando todo aquello a que obliga la legislació­n forestal. Hay incluso cada vez más ejemplos de ejidos, comunidade­s e industrias, que han dado un paso adelante, y han logrado obtener la certificac­ión de buen manejo forestal, o de cadena de custodia, otorgada por organismos con reconocimi­ento internacio­nal, lo cual, exige un esfuerzo adicional de ellos, y lo hacen además de forma voluntaria.

Sin embargo, quienes llevan a cabo aprovecham­ientos ilegales, los grupos delincuenc­iales, desafortun­adamente lo seguirán haciendo, exista o no, toda esta normativid­ad. El problema se debería entonces atacar de raíz, es decir, directamen­te en el bosque, donde se cometen estos delitos. Mientras esto no se haga, el problema de la tala ilegal difícilmen­te se podrá detener, por más leyes, reglamento­s, normas o requisitos que se impongan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico