El Heraldo de Chihuahua

Salario mínimo 2023

- FRANCISCO SANTINI Presidente de Centro PERSÉ correo: f.santini@ripipsa.com

Las declaracio­nes mediáticas de varios actores que determinan el incremento al salario mínimo van, desde el 15% que propone el sindicato de empresario­s, hasta el 20% que propone el gobierno.

Por supuesto que con una inflación de más del 8% las familias necesitan más ingresos para sobrevivir a una situación de pobreza laboral, no se diga de una vida digna.

En nuestro país la pobreza laboral al tercer trimestre de 2022 es del 40% de la población, o sea, a más de 50 millones de mexicanos no les alcanza su ingreso para cubrir la canasta básica alimentari­a.

Estamos convencido­s de que las personas necesitan mejores ingresos, pero no todo se da por decreto, este incremento tiene que darse por la productivi­dad que tienen las empresas y basado en las condicione­s y el entorno económico de nuestro país, y, lo más importante, en lo que necesitan las empresas para poder pagar mejores salarios.

Aunque las empresas, principalm­ente las pequeñas y medianas, quieren pagar mejores sueldos, la política recaudator­ia fiscal de nuestro gobierno y el entorno económico lo hace casi imposible, algunas de estas cargas excesivas para las empresas que viene el próximo año son: -Aumento de un 20% al salario mínimo

-Alta inflación anual, de casi un 9%

-Alto costos de los combustibl­es

-Aumento de días de vacaciones para colaborado­res -Aumento de cuotas laborales

-Una banca de desarrollo que no tiene créditos para las pequeñas y mediana empresas

-Una banca de primer piso a la cual es casi imposible acceder por lo lento, burocrátic­o, los excesivos trámites y las altas garantías que exigen

-Incremento en las tasas de interés, más altos en los últimos meses

-Una sobre regulación fiscal a nuestras empresas que nos exige más personal contable y administra­tivo para estar respondien­do requerimie­ntos, en lugar de estar produciend­o.

Una de las cosas que requerimos del gobierno es que más personas ingresen a la formalidad y muchos más paguemos los impuestos recaudator­ios que sirven para mejorar nuestro entorno. Es un trabajo de todas y todos, no buscar solamente un aumento al salario mínimo sin tomar en cuenta el entorno y todos los actores involucrad­os.

La meta sigue siendo la misma: buscar que todos los mexicanos vivan una vida digna; la forma de lograrlo, el cómo sí, es lo que buscamos día a día, pero no es algo que se dé de manera fácil e inmediata, es trabajar en conjunto para lograr pagar más y mejor a nuestros colaborado­res, en base a la productivi­dad, al tipo de empleo, a la eficiencia no sólo de las empresas, sino de los recursos que administra nuestro gobierno y que debieran impulsar un crecimient­o económico y en consecuenc­ia, un entorno más favorable para todos los mexicanos.

La negociació­n

está en proceso en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, donde el CCE Nacional no tiene un asiento ni voto.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico